Vino Château Paquita 2014

.

.

Château Paquita es un vino elaborado por Eloi Cedó en Mallorca donde colabora con la bodega 4Kilos, Eloi nos explica el origen del nombre del vino “Es un homenaje a mi madre y todas las madres que no podrán tener nunca un château, ¡pero no quiere decir que no se lo merezcan!

.

.

Eloi nació en Tivisa (Tarragona) en una familia sin relación con el mundo del vino. Estudió enología e hizo prácticas en Chile, Nueva Zelanda y España donde trabajó con Marcos Eguren y Álvaro Palacios, pero fueron unas prácticas de vendimia que desarrolló junto a Françes Grimalt y Sergi Caballero (4 kilos) las que finalmente marcaron su destino.

.

.

Actualmente elabora 3 vinos de garaje en Mallorca (Château Paquita, Paquito y Cantamanyanes) con variedades autóctonas en cultivo ecológico siguiendo “algunos” principios biodinámicos. En el siguiente video (rodado para Vila Viniteca) Eloi comparte su filosofía con Françes, Sergi y Bárbara Mesquida.

.

.

Château Paquita es un vino natural elaborado sin adición de sulfuroso a partir de las variedades Callet, Mantonegro y Monastrell, variedades (Callet y Mantonegro) que fermentan en depósitos de acero inoxidable durante 1 mes, mientras la Monastrell lleva a cabo una maceración carbónica. Posteriormente, crianza de 6 meses en tinos de roble de 500 litros, 3 meses en inox. para la estabilización y 5 meses de afinado en botella.

.

Château Paquita 2014
Bodega: Sistema Vinari
D.O.: Sin DO (Mallorca)
Variedades de Uva: 45% Callet , 30% Mantonegro y 25% Monastrell
Valoración: 9
Precio aprox: 18€
RCP: excelente

Château Paquita presenta un color rojo picota de capa media. En nariz, buena intensidad, crujiente fruta roja, sensación de zumo sobre un fondo floral y marcadamente especiado, especias que van ganando presencia con el tiempo. En boca resulta ligero, fresco, con una espectacular acidez atlántica y un delicioso final que deja un recuerdo amargoso. Un vino que, como bien dice Eloi, te devolverá la alegría de beber sin pretensiones…

.

Página web de la bodega: http://www.sistemavinari.com/

Las fotos que ilustran este post proceden de plateselector.com y el video es una publicación del blog de Vila Viniteca

.

Mis vinos del 2015

.

.

Estrenamos año y estrenamos nueva imagen!! ya contaréis que os parece… y que mejor forma de empezar el año que recordando los vinos que han marcado nuestro 2015, donde el grupo de cata en el que participo: «los merenzao» tiene cada año más presencia en mi lista de buenos recuerdos…

Recuerdos que comienzan en Febrero con una cata dedicada al Jura donde en 14 vinos repasamos los vinos de una de las zonas del mundo que más me emocionan. Unos días después llega siguiente hito del año, cuando visitando bodegas Beade, Jose nos invitó a probar un espectacular Branco Lexítimo del 2011 que literalmente nos transportó a la Mosela.

En abril los merenzao nos trasladamos a Burdeos donde tuvimos la oportunidad de tomar nuestro primer «Chateau d’Yquem» acompañado de otras maravillas como un «Les forts de Latour», aunque en mis recuerdos de esa cata se ha quedado fijado el Yquem. Un mes más tarde, en una cata que inicialmente no tenía ninguna temática en concreto, se coló una Pinot Noir de Oregón «Beaux Frères» que nos dejó a todos flipados y forzó dos de las catas que mejor recuerdo me han dejado este año: Borgoña y Pinots del mundo.

Ya en verano, una visita a La Curva y la generosidad de Miguel Besada nos dejaron otro de los grandes momentos del año el impresionante «Dorado» del 2000. Después vinieron las vacaciones Eslovenia y Croacia donde probamos espectaculares blancos, mejores tintos y unos orange wines de escándalo…

y terminamos el año con un «Chateau Chalon» de Macle que termina de poner las cosas muy complicadas para que este 2016 mejore a su predecesor… Será difícil, pero seguro que lo conseguimos…

.

.

Por cierto, esta es la segunda entrada del año, la primera está fuera del blog, en la revista Benbo, donde publicamos un artículo sobre una de las grandes variedades blancas de Galicia, la Branca Lexítima. Os animo a que le echéis un vistazo!

.

Vino COS Frappato 2013

.

.

La Azienda Agricola COS fue fundada en 1980 por Giambattista Cilios, Giusto Occhipinti y Strano Cirino. Tres amigos, estudiantes de arquitectura y medicina, que querían recuperar el trabajo y la forma de elaborar de sus antepasados. El acrónimo de los apellidos (Cilios-Occhipinti-Strange) da origen al nombre de la bodega.

.

.

Las primeras añadas se elaboran en la bodega familiar de Giambattista donde los 3 amigos alquilan bodega y viñedos a la familia Cilios en la histórica ciudad de Bastonaca. El 5 de octubre de 1980 entran las primeras uvas a la bodega, uvas que darán lugar a las primeras 1.470 botellas de COS.

.

.

En 1985 Strano se gradúa en medicina y abandona el proyecto para dedicarse a la medicina. Giambattista y Giusto continúan el proyecto y seis años más tarde se hacen con Villa Fontane, una propiedad de 9 hectáreas en Cerasuolo di Vittoria (Ragusa) casi en el extremo sur-oriental de Sicilia, una zona cerrada por los ríos Ippari y Dirillo que desciende suavemente desde las montañas Iblei hasta el mar mediterraneo.

.

.

En 2005 COS adquiere la finca adyacente Villa Fuentes con 20 hectáreas más de viñedo y una espectacular bodega del siglo XIX donde se ubica la actual.

.

.

En Villa fontane se plantan las primeras 8 hectáreas de viñedo en propiedad que desde un principio se cultivan siguiendo los principios de la biodinámica, buscando además del equilibrio y la harmonía con la naturaleza, la expresión del carácter de los suelos en los que crecen las uvas.

.

.

En el año 2000 comienzan a trabajar con ánforas tanto para la fermentación como para el envejecimiento de algunos vinos, ánforas que con el paso del tiempo han sustituido completamente a la madera y han dado forma a un estilo “COS” en los vinos.

.

.

El vino que comentamos hoy es uno de los básicos de la bodega y no envejece en ánforas. Un 100% frappato de Vittoria cultivado de manera orgánica en suelos de arena a 250 metros sobre el nivel del mar. Viñas jóvenes conducidas en Guyot en una densidad de 5.000 plantas por hectárea. Fermentación espontánea con pieles y levaduras indígenas en depósitos de cemento donde posteriormente envejece 12 meses.

.

Cos Frappato 2013
Bodega: Azienda Agricola COS
D.O.: Sicilia
Variedades de Uva: Frappato di Vittoria 
Valoración: 8,9
Precio aprox: 15 €
RCP: Excelente

Cos Frappato presenta un brillante color rojo cereza y capa baja. En nariz comienza fresco y afrutado, fresas silvestres, grosellas, frambuesas aunque a medida que va ganando temperatura nos empieza a hablar del suelo, mineralidad, especias, balsámicos. En boca entra ligero, fresco, con buena acidez, avanza cremoso y ligeramente tánico y termina dejando un postgusto deliciosamente amargoso.

.

Las fotos proceden de la Página web de la bodega: http://www.cosvittoria.it/

.

Vino Uvas Nómadas Garnacha 2013

.

.

Elisa de Frutos y Rubén Salamanca tuvieron un pasado nómada que les persigue, ahora tienen un estilo de vida más sedentario, cultivando uva y elaborando vino en su bodega Vinos Malaparte, donde trabajan con las variedades tempranillo y moscatel de grano menudo.

 .

 .

El nomadismo es un estilo de vida, una actitud, un gen que cuando lo llevas dentro no puedes escapar de él, de ahí que, el año pasado, planteasen un proyecto en Verkami: Elaborar vinos con las diferentes variedades de uva que tenemos disponibles en la península ibérica.

 .

 .

Cada año elegirán una variedad y se desplazarán a la que consideren como mejor zona de producción de dicha variedad para conseguir la uva. Los crowfunders o micromecenas, a cambio de una pequeña aportación, conocerán de primera mano el desarrollo del proyecto y disfrutarán de una cantidad de botellas en función de su aportación.

 .

 .

Todas las fotos que ilustran esta entrada forman parte de la información, que como participantes del primero de los proyectos (garnacha de Ávila), hemos ido recibiendo durante este año largo que ha durado la elaboración de esta fantástica garnacha.

 .

 .

Se elaboraron 1500 kg de garnacha procedente de Cebreros, de una finca de suelos graníticos llamada Robladillo, propiedad de Ángel Sastre.

 .

 .

A través del blog de proyecto, nos enteramos de las complicaciones de la añada, maduración lenta de la garnacha que retrasó casi un mes la vendimia con respecto a las fechas habituales en Cebreros y una maloláctica que parecía no querer arrancar y que también tardó bastante más de lo esperado en presentarse.

 .

 .

La elaboración: despalillado de la uva a 5 barricas de 300 litros en las que estuvo fermentando durante 15 días, bazuqueos muy suaves, dos o tres veces al día mientras la densidad caía lentamente sin pasar las temperaturas de fermentación de los 28 grados centígrados.

 .

 .

Después de separar los hollejos, el vino resultante siguió fermentado muy lentamente casi hasta Navidades. Realizando finalmente su maloláctica a principios de Enero. Durante todos estos meses el vino permaneció en contacto con sus lías finas con el objetivo de aumentar el volumen glicérico y untuosidad en boca, y mejorar de la estabilidad del vino.

 .

 .

A finales de agosto se embotellaron las garnachas y tras unas semanas de espera, recibimos nuestras botellas.

 .

 .

Estos días Elisa y Rubén han iniciado la fase de captación de micromecenas para su segundo proyecto nómada: vinificar 1500 kg de tinta de Toro, buscando un vino joven 100% fruta, sin crianza en barrica, buscando una expresión más pura de la variedad.

 .

 .

Si te apetece, puedes participar en el proyecto desde una aportación mínima de 20€, lo que incluye 3 botellas de vino y los gastos de envío hasta tu casa (península ibérica). Para participar sigue este enlace.

.

 

Uvas Nómadas Garnacha 2013
Bodega: Bodegas Frutos Marin
D.O.: Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% garnacha
Valoración: 9
Precio aprox: 6€
RCP: Excelente

Rojo picota, capa medio-alta. En naríz empieza como una explosión de fruta roja, a medida que el vino respira va ganando complejidad, aparecen notas terrosas y balsámicos que nos trasladan al viñedo que hemos visto crecer durante este año, en boca entra jugoso, goloso, fresco y descarado, pidiendo inmediatamente otro trago. Rico, rico…

.

 Página web de la bodega: Malaparte Wines

.

Vino Conceito Bastardo 2012

Repetimos merenzao… en esta ocasión en su versión “bastarda”, sinonimia con la que se conoce a la merenzao en Monterrei y en la mayor parte de Portugal, una Merenzao del Douro, donde allá por el siglo XVIII era la variedad más abundante ya que era capaz de producir los niveles más altos de azúcar, lo que en aquel momento significaba mejor precio por kilo de uva…

.

.

Conceito es una bodega relativamente nueva, ubicada en el Douro superior, concretamente en Vale da Teja. Conceito parte del conocimiento que Carla y Rita tienen de su región, altitudes, microclimas, suelos, etc. con el que persiguen la elaboración de vinos buscando una frescura que consideran también tiene su terroir.

 .

.

Los vinos de la bodega tienen como origen cuatro viñedos, todos ubicados en Vale da Teja a los pies del castillo de Numão, una zona de condiciones climáticas más frías que el resto del Douro: Quinta da Veiga (20 hectáreas), Quinta do Chão-do-Pereiro (20 hectáreas), Quinta do Cabido (23 hectáreas) todas ellas en suelos de pizarra con variedades tintas y un viñedo de 10 hectáreas en la parte superior del valle, en suelo granitico, que se utiliza exclusivamente para cultivar variedades blancas. En concreto este vino procede de Quinta da Veiga donde la bodega tiene 5 hectáreas en la parte más alta de la finca plantadas con Bastardo.

 .

.

2 mujeres están al frente de la bodega, su propietaria Carla Costa Ferreira y su hija Rita Marqués Ferreira encargada de la dirección técnica. Rita ha estudiado enología en Burdeos y se ha formado en Stellenbosch (Sudáfrica) , Villa María (Nueva Zelanda) países a los que sigue vinculada haciendo un cabernet+merlot y un Sauvignon blanc respectivamente. También colaboró con Niepoort (Portugal) antes de comenzar su propio proyecto.

 .

.

Conceito posee una imagen potente y fácilmente identificable, obra del diseñador João Noutel, cuya obra está fuertemente ligada al vino ya que también es responsable de la imagen de proyectos como Quinta da Pellada, Filipa Pato o Aphros, entre otros.

 .

.

Los viñedos que acabamos de comentar están en la familia desde los años 40, pero hasta el año 2004 no se decidieron a hacer su propio vino, en 2005 se construye la bodega Quinta da Veiga y en 2006 comienza a cultivar de forma orgánica el viñedo.

 .

.

Conceito Bastardo se vendimia de forma manual, se pisa sin despalillar en lagares de granito tradicionales y envejece durante 10 meses en barricas francesas usadas. Rita siempre comenta de esta variedad que no es capaz de entenderla, “ponemos las uvas con el raspón en el lagar y las pisamos, el resto simplemente sucede…”

 .

Conceito Bastardo 2012
Bodega: Conceito Vinhos
D.O.: Douro
Variedades de Uva: 100% Bastardo
Valoración: 9’2
Precio aprox: 16€
RCP: excelente

Conceito Bastardo presenta un color cereza pálido con capa baja aunque no tanco como estamos acostumbrados al ver nuestros merenzaos… En naríz es una auténtica alegría, frutas rojas y negras pelean por ver cual se impone sin ser concientes de que finalmente será la mineralidad y las notas especiadas las que se acaben imponiendo… En boca resulta suave y ligeramente cálido, buen peso y unos taninos eléctricos que terminarán de domarse en botella.

.

Página web de la bodega: http://www.conceito.com.pt/

.

.

Conceito va a participar en A Emoción dos Vinhos el próximo 14 de Junio en el claustro de la Catedral de Tui, donde también prodréis disfrutar de proyectos tan interesantes como Quinta da Bageiras, Terras de Tavares, Issué, Viños de Encostas, Luís Anxo, Algueira, Guímaro, Pedralonga, forjas do Salnés, Nanclares, Albamar, Rafa Bernabé, Alfredo Maestro… y un largo etcétera de vinos emocionantes. Nos vemos en Tui…

.

Vino Viva la Vid—a 2012

.

.

Seguimos en Castrelo, nos desplazamos unos metros para ir a Lagar de Costa, la bodega de Sonia y Manuel. Seguro que los recordáis porque en el blog nos encantan sus vinos y en más de una ocasión hemos hablado de ellos: Maio, Lagar de Costa y Lagar de Costa barrica.

Para los que no conozcáis la bodega, simplemente comentaros que estamos en una bodega familiar de la que Sonia y Manuel forman la tercera generación que cuida uno de los viñedos más bonitos y singulares de Rías Baixas,

.

 .

unas viñas tan cercanas al mar que hay que defenderlas de sus olas vigilando que el mar no entre en el viñedo y pueda “quemar” las viñas.

.

 .

De estos viñedos proceden los blancos de los que os hemos hablado en anteriores ocasiones, vinos singulares y diferentes terriblemente elegantes, salinos y minerales.

 .

Hoy toca hablar de tintos ya que Lagar de Costa produce desde hace dos cosechas un monovarietal de espadeiro tan elegante como escaso (900 botellas esta segunda edición). Elegante en todos los sentidos, tanto en su presentación, obra del estudio sueco Bruto, como en su contenido.

 .

.

Viva la Vid-a procede de cepas viejas de espadeiro sobre suelos graníticos, algunas de las viñas tienen más de 200 años!!! Las cepas fueron seleccionadas por el padre de Sonia y proceden de diferentes fincas repartidas por todo el Salnés.

.

.

En bodega: selección de uva, despalillado, fermentación con levaduras autóctonas en barrica de roble francés y crianza de 8 meses en la misma barrica donde también hace maloláctica.

.

  

Viva la Vid-a 2012
Bodega: Lagar de Costa
D.O.: Rías Baixas – Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% Espadeiro
Valoración: 9’6
Precio aprox: 20€
RCP: excelente

Viva la Vid-a presenta un color rojo cereza, de capa media-baja. En nariz se muestra alegre, muy aromático: fruta roja, flores, especias, mineralidad, balsámicos, suelo… forman parte de una nariz compleja y elegante. En boca, sus 12 grados lo hacen ligero, vibrante, fresco, sus taninos resultan jugosos, aterciopelados, una boca sumamente disfrutable que nos trae recuerdos similares a los aportados por su naríz, fruta roja madura, monte bajo, especias, etc. Una auténtica maravilla!!!

.

Página web de la bodega: http://www.lagardecosta.com/

Ficha técnica del vino: Viva la Vid-a

 .

Vino Alpendre 2012

.

La recta final del 2013 ha resultado “intensa” en Coruña, con numerosas catas y presentaciones de vinos. en esta deliciosa vorágine he podido probar tres elaboraciones diferentes de la variedad tinta con la que más disfruto: Merenzao. Tres vinos muy parecidos y muy diferentes a la vez que seguramente ocuparán las próximas entradas del blog. La presentación de Ronsel do sil y Alpendre fue organizada por Iria Otero y el fotógrafo Michael Kopa en Pao de toxo, dentro de la exposición viños con Raíces.

.

.

Por cierto, para los que os gusta esta variedad, Vide,Vide y la revista Benbo (que en su último número dedica un artículo a los vinos elaborados en Galicia con esta variedad) organizan una cata varietal de vinos elaborados con Merenzao, comentada por Manuel Gago, autor del artículo de Benbo. Si os animáis alguno, nos vemos en Compostela…

.

.

Empezamos con Alpendre, un monovarietal de Merenzao elaborado por la bodega Ronsel do Sil, una bodega “reciente” ya que comienza su actividad en 2010, cuando una pareja de arquitectos de Madrid enamorados de la Ribeira Sacra deciden apostar por un sueño y establecerse en la Ribeira Sacra para elaborar vinos capaces de emocionar.

.

.

La bodega se encuentra ubicada en un paisaje casi despoblado cercano a Parada de Sil en un pequeño lagar rehabilitado como bodega. Ronsel do Sil cultiva dos hectáreas de viñedo, parte propio y parte arrendado a viticultores de la zona. En las subzonas de Ribas de Sil y Val do Bibei.

.

.

Ronsel do Sil cultiva de forma completamente manual y en ausencia de herbicidas las variedades Godello, Treixadura y Dona Branca junto con Mencía, Merenzao, Caíño y Garnacha Tintorera produciendo 3 líneas de vinos diferentes:

  • Vel’uveyra: Godello y Mencía sobre suelos graníticos de la zona de Ribas de Sil
  • Ourive y Arpegio: Godello, Dona Branca y Mencía sobre suelos pizarrosos del Val do bibei
  • Alpendre: Merenzao sobre suelos graníticos

.

.

Alpendre, es un monovarietal de Merenzao elaborado a partir de cepas de cerca de 20 años conducidas en espaldera sobre suelos graníticos de orientación este a una altitud aproximada de 500 metros, La vendimia de esta añada se produjo a finales de Septiembre resultando una añada más fresca que la de 2011.

.

 

Alpendre 2012
Bodega: Ronsel do Sil
D.O.: Ribeira Sacra
Variedades de Uva: Merenzao
Valoración: 9,3
Precio aprox: 20€
RCP: excelente

Alpendre presenta un suave color cereza con esa elegante capa baja típica del Merenzao. La nariz es una auténtica explosión fruta roja fresca, deliciosas notas florales/balsámicas y un elegante punto especiado y mineral. En boca resulta fresco, recordando todo aquello apuntado en nariz, amplio, largo y con una espectacular estructura en boca, cosa que no esperas al ver la finura de su capa.

 .

Página web de la bodega: http://ronseldosil.com/

Ficha técnica de los vinos: http://ronseldosil.com/index/fichastecnicas-ronseldosil.pdf

.

Vino La Solana 2011

.

.

La Solana 2011 es un vino que se produce en el Valle de la Orotava, D.O. en la que se producen uvas con nombres tan sugerentes como: Gual, Malvasía, Verdello, Vijariego, Listán blanco, Moscatel, Bastardo blanco, Forastera blanca, Marmajuela, Pedro Ximénez y Torrontés entre las blancas y las tintas Listán negro, Moscatel negra, Malvasía rosada, Negramoll, Bastardo negro, Tintilla y Vijariego negra, Alguno de los nombres seguro que nos resultarán familiares en Galicia, como sorprendentemente también este vino recuerda a Galicia…

 .

.

La Solana se produce en la bodega Suertes del Marques, una reciente bodega familiar que inicia su andadura en el año 2006, situada en el pueblo de La Perdoma, en las cercanías del Teide.

 .

.

Suertes del Marques trabaja 9 Hectáreas de viñedo distribuidas en 21 parcelas, en altitudes que van desde los 350 hasta los 700 metros, donde cultivan, en su mayoría, cepas centenarias de listán negro y blanco en pie franco, conducidas en el sistema de cordón múltiple, singular sistema de conducción que sólo se usa en el valle de la Orotava.

 .

.

El sistema de conducción en cordón trenzado consiste en realizar una trenza con los sarmientos de la parra a 70 centímetros del suelo. La longitud de las parras varía desde 3 o 4 metros en lugares estrechos hasta 15 metros en parras viejas con suficiente vigor.

 .

.

El origen de este sistema de conducción está en la necesidad, antiguamente en Tenerife predominaba el bicultivo (generalmente papas y viña) ya que en la isla tenían muy poco espacio para cultivar. Este bicultivo lo permitía el cordón trenzado, ya que sus sarmientos se pueden mover y de esta forma se puede aprovechar mejor el terreno. Además, este sistema permitía, en una agricultura de subsistencia, sobreexplotar la viña para obtener mayor cantidad de uva. En la actualidad, con las fincas dedicadas exclusivamente al cultivo de la vid, lo que elimina la necesidad de movilidad y con producciones que priman la calidad frente a la cantidad, el cordón trenzado se conserva como parte del patrimonio paisajístico de la zona.

.

.

Las uvas de La solana proceden del viñedo del mismo nombre, 2,5 hectáreas de Listán Negro en exposición noroeste y situado a una altitud de entre 400 y 520 metros cuya edad varía desde los 80 a los 110 años de edad. El suelo se halla conformado por una capa pobre asentada sobre roca volcánica.

 .

.

Una vez vendimiada, la uva se deposita en pequeños cubos abiertos de hormigón, donde realiza una maceración prefermentativa en frío. Tras una maceración con temperatura controlada, y mediante bazuqueos manuales, la fermentación alcohólica termina en barricas neutras de roble francés de 500 litros en las que se lleva a cabo un proceso de batonage hasta completar la fermentación maloláctica. Seguidamente se somete a crianza en las mismas barricas por un periodo de 12 meses.

 .

 

La Solana 2011
Bodega: Suertes del Marqués
D.O.: Valle de la Orotava
Variedades de Uva: Listán Negro 
Valoración: 9,1
Precio aprox: 18€
RCP: excelente

La Solana presenta un suave color picota de capa media, en naríz tiene mucho carácter fruta negra, mucha mineralidad, potentes balsámicos. En boca resulta elegante, redondo, persistente, con un perfil tan atlántico que a recuerda a nuestros vinos.

.

Las fotos del viñedo proceden del facebook de la bodega.

Página web de la bodega: Suertes del Marqués

.

Vino Titán del Bendito 2009

 

 

Anthony Terryn es un joven francés que ha buscado durante muchos años un viñedo que le permitiese elaborar vinos de gran carácter, para ello recorre el mundo trabajando en diferentes bodegas de Francia, Chile, Portugal y Estados Unidos, donde estuvo a punto de comenzar su proyecto personal, una bodega en el estado de Washington (costa pacífica- Columbia Valley), pero decidió continuar viajando hasta que el tiempo le llevó a un pequeño pueblo en un lugar semidesértico en la provincia de Zamora donde se enamoró de un viñedo viejo de Tinta de Toro.

 

 

La bodega Dominio del Bendito nace en el año 2004, fruto de la pasión que Anthony Terryn tiene por el vino y del apoyo económico de dos familias: la suya y la familia Schuller, lo que le permite comprar pequeñas fincas de viñedo viejo en el pago de La Jara e iniciar el proyecto. Actualmente la bodega posee 13 hectáreas en propiedad, la mayoría viñedo viejo (más de 45 años) en suelos profundos con una proporción alta de arena y cantos rodados y viñas en pie franco.

 

 .  

Dominio del Bendito elabora alrededor de 65.000 botellas, su filosofía de trabajo se basa en la honestidad, el trabajo se realiza en la viña y no se manipula en la bodega, se vinifican por separado diferentes parcelas buscando que cada vino sea un fiel reflejo de las viñas de las que procede.

 

 

Dominio del Bendito trabaja íntegramente en ecológico, intentando aprovechar al máximo todos los recursos de la vid, como los sarmientos que son triturados para su descomposición y su uso como materia orgánica para enriquecer los suelos. El vino que presentamos hoy Titán de Bendito 2009 ha sido el primero en obtener una acreditación que certifica el trabajo respetuoso de la bodega.

 

 

Titán procede en su totalidad de viñedo viejo, la plantación más reciente data de 1953 mientras que la más antigua se remonta a finales del siglo XIX que producen una tinta de toro pequeña y concentrada gracias a la búsqueda de bajos rendimientos en la viña.

 

 

La fermentación dura entre 25 y 40 días (según la añada) y se realiza en depósitos de hormigón con epoxy, posteriormente tiene una crianza mínima de 20 meses en barricas nuevas de roble francés que posteriormente se embotella como lote único que envejece 15 meses en botella antes de salir al mercado.

 

Titán del Bendito 2009
Bodega: Dominio del Bendito
D.O.: Toro
Variedades de Uva: 100% Tinta de toro
Valoración: 9,6
Precio aprox: 35€
RCP: Muy Buena

Titán de Bendito presenta un color púrpura intenso, con capa muy alta. La nariz es tremendamente compleja y potente, “hay de todo” fruta negra, regalices, vainillas… a pesar de la potencia la nariz resulta sumamente elegante. En boca resulta amplio, largo aunque mucho más fresco de lo que inicialmente podíamos imaginar, fruta negra acompañada de un delicioso punto de mineralidad.

Página web de la bodega: http://www.bodegadominiodelbendito.com/

.

Vino Plein Sud Trousseau 2010

La semana pasada Juan Ayerbe de el sumiller organizó una cata a la que acudimos varios amigos, cada uno teníamos que aportar una botella de un vino que nos emocionase… como era de esperar, en la cata probamos excelentes vinos, pero la mayoría coincidimos en destacar uno de ellos, el espectacular Plein Sud elaborado por Jean-François Ganevat.

Plein sud es un monovarietal de Trousseau, una variedad de racimos pequeños y compactos con bayas pequeñas de piel muy negra, esta variedad se adapta perfectamente a los suelos de grava poco profundos del Jura. Esta variedad también está presente en Galicia donde es conocida como Merenzao, María Ordoña, Bastardo o Carnaz.

Fotografía de La Voz de Galicia

Jean-François Ganevat es el heredero de varias generaciones de viticultores y agricultores, ya que su familia se remonta a 1650. Hasta 1976, además de los viñedos, su familia tenía vacas para ganarse la vida pero a partir de 1976, su padre se concentró en la viña.

Fotografía de wineterroirs.com

Gavenat trabajó con su padre entre 1982 y 1989, luego se fue a Beaune a estudiar en su liceo vinícola. Posteriormente trabajó en Domaine Jean-Marc Morey en Chassagne-Montrachet durante 9 años hasta 1998. Cuando regresa al Jura para hacerse cargo de los viñedos de su familia.

La bodega de Ganevat que está situada en Rotalier, al sur de Lons-le-Saulnier, se ha convertido en los últimos años una de las bodegas más interesantes de la región de Jura. Ganevat elabora sus vinos de forma natural, sin adición de dióxido de azufre en los tintos y catidades muy pequeñas en los blancos. Recientemente ha obtenido la certificación Demeter (viñedos biodinámicos)

Fotografía del blog de Jacques Perrin

Jean-Francois Ganevat es un gran «terroirista«. De los intransigentes… en apenas 6 hectáreas produce más de 20 vinos diferentes. Todas las parcelas se vinifican y embotellan por separado. El resultado son vinos de carácter increíble, una expresión pura del varietal y la parcela en que nacen.

Fotografía de Rhonalia.com

Plein Sud viene de un viñedo de Trousseau plantado en una ladera donde aflora lecho de roca caliza que ha sido suavemente trabajado hasta convertir en esquistos la piedra de su suelo.

Fotografía de Rhonalia.com

Como curiosidad, comentar que Jean-Francois está experimentando con el uso de la música en alguno de sus viñedos. Un equipo de sonido instalado en el viñedo emite música clásica por las mañanas. El objetivo es comprobar si la frecuencia de la música escogida ayuda a las cepas a soportar mejor las plagas.

Plein Sud 2010
Bodega: Jean-Francois Ganevat
D.O.: Côtes du Jura
Variedades de Uva: 100% Trousseau
Valoración: 9’7
Precio aprox: 25€
RCP: Excelente

Plein Sud presenta un color rojo fresa con capa baja, en nariz comienza muy especiado, ligeramente picante predominando aromas que recuerdan a la pólvora, poco a poco la fruta roja va tomando presencia cerezas y bayas rojas acompañan un delicioso fondo mineral. En boca resulta increíble, afilado a la vez que suave, fino, complejo, terriblemente fresco y mineral. Una auténtica gozada!!!