Vino Fai un Sol de Carallo 2013

.

.

Seguimos con este rollo brotrítico que tanto nos gusta… seguimos y seguiremos porque la siguiente entrada del blog nos iremos a Alsacia para probar otro vino que también se aprovecha de este honguito que tanto nos hace disfrutar… Bendita Botrytis!!!

.

.

Hace un par de semanas tuvimos la suerte de poder asistir de la mano de Benbo, a una presentación de los vinos de la bodega El Paraguas, el proyecto de Marcial Pita y Felicísimo Pereira -de Felicísimo, seguro que lo recordáis, hablamos al inicio del blog presentando su vino Agás do Tempo– en el restaurante ferrolano A Gabeira. Una jornada de exaltación atlántica donde se pudieron degustar vinos de la bodega El Paraguas en armonía con cinco platos elaborados a partir de diferentes algas seleccionadas por Mar de Ardora.

.

.

Antes de la cata Felicísimo y Marcial nos acercaron a  su laboratorio de I+D, una pequeña plantación de Branco Lexítimo en la zona de Esmelle que se configura como el viñedo más septentrional de la península. Una viña donde se plantean estudiar el potencial de la comarca de Ferrol para el cultivo de una variedad de ciclo corto, como el branco lexítimo, perfectamente adaptada en Betanzos a suelos y condiciones climáticas similares.

.

.

Empezamos con una cata vertical de las cuatro añadas del vino El Paraguas Atlántico desde la frescura y juventud de las añadas 2014 y 2013 a los incipientes hidrocarburos de un espectacular 2011, pasando por la estructura y amplitud de la añada 2012, en una clara demostración del potencial de guarda de los vinos de la bodega.

.

.

Y terminamos con Fai un Sol de Carallo, un vino elaborado en una única barrica de 500 litros a partir de la selección de racimos procedentes de los bancales más favorecidos de su viñedo, plantado en 1892. Selección a la que se añade un pequeño porcentaje de uvas con botritis noble. Crianza de 8 meses en barrica nueva que nos devuelve 640 botellas de un auténtico vinazo, mágico, diferente y con una larga vida por delante…

.

Fai un Sol de Carallo 2013
Bodega: El Paraguas
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: Treixadura, Godello y albariño 
Valoración: 9,4
Precio aprox: 55 €
RCP: Buena

Fai un sol de carallo presenta un precioso color amarillo dorado. En nariz se muestra complejo, elegante, fruta blanca, piel confitada de cítricos, mineralidad, graníto, hongo, tierra húmeda, especiados… En boca es opulento, amplio, graso aunque con frescura, laaaargo. Lástima que sólo haya 640 botellas y se coticen tanto… ;- )

 .

Página web de la bodega: el paraguas

.

Vino La Perdida Godello 2013

.

.

En esta ocasión os voy a hablar del vino de un amigo, Nacho González. La Perdida es un godello natural que nace en la viña de O Pando, ubicada en Larouco, Valdeorras (aunque el vino está fuera de DO), una finca que se encontraba en tan mal estado cuando Nacho la empezó a trabajar que todos los vecinos le decían que estaba perdida, que era mejor levantar todo y plantar de nuevo… Pero Nacho se resistía a perder los cerca de 40 años de trabajo que las raíces habían desarrollado en la finca y se centró en recuperar las cepas y volver a darle vida al suelo que las alimenta.

.

.

La perdida, como os acabo de comentar es un vino de una sola finca, 2 hectáreas dispuestas en espaldera, que renacen con su primera cosecha en 2013, tras un duro trabajo de recuperación para el que Nacho contó con el asesoramiento de Bernardo Estévez.

.

.

3 principios rigen el trabajo de Nacho:

  • Recuperación de la riqueza y el ecosistema del suelo mediante la aportación de sustratos orgánicos
  • Recuperación de cepas viejas mediante tratamientos homeopáticos
  • En la bodega sólo entra uva, madera usada y barro

.

.

La Perdida es un monovarietal de godello al estilo de los “orange wines”, vinos secos elaborados a partir de uva blanca que, durante la fermentación, pasa algún tiempo en contacto con los hollejos. Los italianos le llaman “vino ambro” (ambar) denominación, en mi opinión, mucho más acertada.

.

.

Esta forma de vinificar, esencial en la elaboración de vinos tintos, está prácticamente desterrada en la elaboración de blancos, donde habitualmente, el mosto se separa de los hollejos tras prensar la uva. La fermentación con hollejos en blancos no es nueva, se remonta siglos atrás y actualmente sigue siendo la forma de elaborar vino blanco en los países del este de Europa como Armenia o Georgia.

.

.

¿Porqué vuelve ahora? la motivación es la búsqueda de un vino más natural y la necesidad de encontrar un conservante natural que evite o minimice la adición de sulfuroso. Esta forma de elaborar produce sulfuroso de forma natural protegiendo al vino de la oxidación. La maceración también tiene efecto en los aromas y el sabor ya que el contacto con las pieles aporta al vino taninos, compuestos complejos, color y terroir.

.

.

La perdida es un vino valiente, atrevido, que refleja fielmente no sólo el terroir que lo rodea sino también la determinación y la actitud de Nacho. No es, ni pretende ser un vino para todos los públicos y eso precisamente es lo que lo hace grande.

 .

Si os apetece probarlo, en el blog de Nacho, del que he tomado prestadas las fotografías, podéis encontrar los puntos de venta en los que se comercializa el vino.

.

La Perdida 2013
Bodega: La Perdida
D.O.: Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 9’1
Precio aprox: 15€
RCP: Excelente

La perdida presenta un precioso color ambarino, casi cobrizo. Su intensa nariz nos trae recuerdos de fruta blanca, infusiones, mentolados, eucalipto, jara y suelo, mucho suelo… en boca nos habla de su elaboración, con sinceridad, transmite frescura,  rusticidad, cuerpo, sensaciones tánicas, resultando largo, complejo, diferente…

.

Página web de la bodega: http://www.laperdida.es/

Las fotos de Nacho son de  Kopa, al que seguramente ya conocéis, si no, os recomiendo visitar: http://www.michaelkopa.com/

.

Vino Vid Vicious 2012

.

.

Cuenta la leyenda que allá por el verano del 76 (del siglo pasado) los Ramones dieron su primer concierto en Londres y que por allí estaban los Sex Pistols entre el público. También cuenta que se después del concierto, se acercaron a conocer a los Ramones y les dijeron “tocáis de puta madre…” a lo que Johnny Ramone respondió “No, tocamos de puta pena, pero tenemos muchas cosas que contar y si espero hasta que aprenda, seré demasiado viejo…”

 .

.

Creo que el movimiento Punk y en particular esta frase de Johnny Ramone han marcado mi relación con la música, huyo de dinosaurios y grandes bandas, evitando en la medida de lo posible a todo virtuoso que presuma de ello…

.

.

Siempre me he decantado por bandas que como decía Johnny, tuviesen algo que transmitir y que, a ser posible, lo hiciesen de una forma diferente, buscando nuevos sonidos que les ayudasen a destacar entre tantas grandes bandas. (Obviamente esta regla siempre ha tenido alguna excepción, Wilco es la excepción más evidente…)

 .

.

Algo parecido me sucede con el vino, la perfección no me gusta y menos aún tal y como la entienden algunos consejos reguladores… últimamente disfruto mucho más de vinos, posiblemente no tan perfectos (si valoramos la perfección mediante una fría analítica) pero que han sido concebidos con un enorme respeto por el fruto y la tierra donde nace, maximizando la expresión de ese terroir.

 .

.

Vid Vicious es una elaboración de Dominio do Bibei para vinoteca Bagos, un monovarietal de godello que procede de una selección de fincas con diferentes orientaciones, altitudes y suelos, prensado con raspón y fermentado (sin maloláctica) en fudres de varios usos donde permaneció 20 meses en contacto con sus lías. Si recordáis, hace unas semanas hablamos por aquí de otro de los “Por-Para” de Bagos: 69 Arrobas en esta ocasión, elaborado por Xurxo Alba.

.

Vid Vicious 2012
Bodega: Dominio do Bibei
D.O.: Ribeira Sacra
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 8,9
Precio aprox: 9€
RCP: Excelente

Vid Vicious presenta un color amarillo pajizo, límpio y brillante. A copa parada muestra una naríz bastante marcada por la madera, naríz que se equilibra simplemente con un poco de agitación, fruta de hueso, notas herbáceas y minerales van tomando posiciones hasta compartir espacio con esa madera que inicialmente ocupaba todo el espacio, consiguiendo un buen equilibrio donde nadie (fruta, vegetal, mineral o madera) consigue imponerse con claridad. En boca todavía se muestra joven, goloso, cremoso, buena acidez y estructura.

 .

Página web de la bodega: www.dominiodobibei.com

 .

Vino Máis Alá 2012

.

El vino del que vamos a hablar forma parte de una caja con las primeras ediciones de los vinos que elabora Sebio (al que vemos en una foto de Kopa) bajo la etiqueta “viños de encostas” , un pack que nos dejaron los «reyes» las pasadas Navidades y que viene con una camiseta «enorme» y las siguientes botellas:

 .

  • Hush 2009 (Ribeiro)
  • Salvaxe 2010 (Ribeiro)
  • Súper Héroe 2010 (Ribeiro)
  • Wish 2011 (Ribeiro)
  • Máis alá 2012 (Valdeorras)
  • 2 Vignerons 2011 (Ribeiro + CyL)

 .

.

Por ahora, el primer y único vino que ha salido de la caja fue Máis Alá, un monovarietal de godello elaborado por Sebio en Valdeorras, concretamente en la bodega A Coroa. Seguro que no tardarán en empezar a escapar el resto…

.

 

.

Las uvas con las que se elabora Máis Alá proceden de la finca A Sobreira (que podéis ver en el video de WineLooper) ubicada en la ladera de Barranco Rubio en una zona montañosa cerca de A Rúa, en esta finca están plantadas cepas de godello de 20 años sobre suelos mayoritariamente arenosos a una altura que aporta al vino una frescura poco habitual en los vinos de Valdeorras.

.

.

En la viña bajas producciones y en bodega poca intervención, larga fermentación en barrica no nueva y crianza de 10 meses en las mismas, buscando preservar el carácter de la variedad y aportar cuerpo y cremosidad al vino

.

La imagen con la que se presenta el vino simboliza el duro trabajo que hay detrás de la vticultura de montaña, mostrando el esfuerzo de un escalador que sube a vendimiar sus cepas a lo alto de la montaña.

.

Máis Alá 2012
Bodega: Viños de Encostas
D.O.: Valdeorras
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 9’3
Precio aprox: 17€
RCP: excelente

Máis Alá presenta un color amarillo pálido, límpio y brillante, en nariz se muestra intenso, notas balsámicas acompañadas de fruta blanca sobre un fondo de sábrego que poco a poco va invadiendo la copa hasta imponerse y marcar el carácter mineral del vino. En boca entra fresco, con cuerpo y personalidad, avanza salino, fresco, terriblemente elegante y termina en un delicioso amargoso que permanece en la boca largo tiempo. Otra gozada by Sebio!

 .

Página web de la bodega: http://xlsebio.es/

.

Vino Lobarzán IS 2011

 

 

Hace unos meses, de la mano de Servino, hicimos una visita a la comarca de Monterrei para conocer algunos de los lagares rupestres que Luís Paadín había catalogado en los alrededores de Oimbra.

 

Foto del blog VinosdeMonterrei.com de Javier Rodriguez García

 

Después de visitar los lagares, Luís nos llevó a visitar una bodega familiar: Castro de Lobarzán, donde pudimos conocer a José Manuel Fernández y a su familia, propietarios de la bodega.

 

 

La bodega Castro de Lobarzán se encuentra ubicada en Vilaza una pequeña parroquia del municipio de Monterrei. En esta zona, la familia Fernández posee cerca de 5 hectáreas de viñedo, procedentes, en su mayoría, de la herencia familiar. Herencia que no sólo se ha limitado a las tierras, el espíritu y las técnicas de elaboración también formaron parte del legado. La bodega cuenta con técnicas modernas, pero el espíritu que les mueve es la elaboración de vinos como los de sus antepasados.

 

 

La bodega recibe su nombre del monte Lobarzán en el que se encuentra su mayor finca: Mazairo. Suelo arenoso de origen granítico en una pendiente cercana al 8% que aporta gran personalidad a sus vinos.

 

 

Álvaro Bueno asesora en la enología a la bodega ayudando a redondear la labor realizada por la familia en el cuidado del viñedo.

 

 

Castro de Lobarzán elabora vinos sumamente disfrutables y golosos en los que reina la fruta. Todos los años intenta trabajar dos calidades, tanto en blanco como en tinto: “Castro de Lobarzán” y “Lobarzán IS”. El segundo vino se corresponde con tiradas muy cortas elaboradas a partir de una estricta selección de uva con un ligero pase por madera. Todos los años se intenta elaborar esta segunda marca, pero muy pocas veces lo sacan al mercado ya sólo sale cuando su calidad  es excepcional.

 

 

En nuestra visita a la bodega, pudimos probar en rama un vino que si evolucionaba como finalmente ha hecho, se convertiría en el primer Lobarzán «IS» blanco de la bodega, un vino 100% Godello menos potente, pero más complejo y elegante que su hermano pequeño (Castro de Lobarzán). Finalmente has sido sólo 500 botellas que como es habitual en estos casos, disfrutarán los más rápidos…

 

 

Los dos blancos de Castro de Lobarzán han sido elegidos este año para formar parte de la selección “vinos distinguidos” que elige la asociación de sumilleres Gallaecia.

 

 

Lobarzán IS 2011
Bodega: Castro de Lobarzán
D.O.: Monterrei
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 8,9
Precio aprox: 25€
RCP: Buena 

Lobarzán IS presenta un color amarillo pajizo, casi dorado. En naríz se muestra intenso y complejo, pomelo sobre un fondo herbáceo, envuelto en notas de su crianza en madera. En boca resulta goloso, se nota su paso por madera, glicérico, con mucho cuerpo.

 

Página web de la bodega: https://www.facebook.com/castro.delobarzan

 

Louro do Bolo 2010

 

 

Louro do Bolo es uno de los vinos que bodegas Rafael Palacios elabora con la variedad Godello en el Valle del río Bibei bajo la Denominación de Origen Valdeorras. La bodega también elabora el premiadísimo As Sortes y un nuevo vino de perfil más bajo llamado Bolo.

 

Rafael Palacios proviene de una familia riojana de larga tradición vinícola, es hijo de Jose Palacios Remondo, fundador de Bodegas Palacios Remondo y hermano de Alvaro Palacios (Les Terrases, Finca Dofi y L´Ermita).

 

Foto de epicurewines

 

Rafael inicia su proyecto personal en el año 2.004, en Valdeorras, comprando viñedos viejos de la variedad Godello a otros viticultores que habían abandonado sus cultivos por las complicaciones derivadas de la orografía y las bajas producciones que consegían con la escasa fertilidad de los suelos.  Las cepas de Rafael están situadas en la parte más occidental de la región al margen derecho del río Bibei, tienen una altitud que oscila entre 600 m. y los 720 m. y todas las fincas destacan por sus suelos arenosos originados por la degradación natural de rocas de granito, suelos poco fértiles, ácidos y erosionables.

 

 

Actualmente la bodega posee en propiedad 26 parcelas con una superficie total de 20 hectáreas dedicadas a la variedad Godello y una hectárea más dedicada a la producción de Treixadura. La edad de los viñedos abarca desde los 7 años hasta los 91 de la finca “Sorte 1920”.

 

 

Rafael es un enamorado del vino blanco, por este motivo se traslada desde la Rioja hasta Valdeorras, con la intención de elaborar un vino de referencia que se posicione en la parte alta de los blancos de calidad españoles, lo que consigue con su Godello As Sortes.

 

 

Louro do Bolo está elaborado con uvas de la variedad Godello sobre suelos de origen granítico y altitud mínima de 600 metros que tienen una crianza de 5 meses en fudres de roble. Este blanco Louro do Bolo 2010 ha sido puntuado con 91 puntos por Robert Parker y 93 puntos en la Guía Peñín

 

Louro do Bolo 2010
Bodega: Rafael Palacios
D.O.: Valdeorras
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 9
Precio aprox: 13€
RCP: Muy Buena

Louro do Bolo presenta un color amarillo pálido con reflejos alimonados, limpio y brillante. La naríz se muestra principalmente vegetal, notas herbáceas acompañadas de fruta blanca y gran presencia mineral. En boca destaca una gran frescura perfectamente compensada con una excelente untuosidad. Goloso y largo. Una gozada más…

 

Página web de la bodega: www.rafaelpalacios.com

 

Vino Issué 2009

 

Issué es el resultado de vinificar unas cepas muy viejas de Lado y Silveiriña, junto a una mezcla de cepas más jóvenes de Treixadura, Albariño, Godello y Caiño blanco repartidas por las fincas Firvidelas, Fexaco, A Canda y Campo Redondo en los valles de San Vicente y San Amaro en Arnoia.

 

 

Es un proyecto conjunto de Bernardo Estévez en la viticultura y Xose Lois Sebio en la enología.

 

Bernardo, primero por la izda y Sebio a la drcha. Entre ellos otro de los grandes Viñeróns de Galicia Miguel Alfonso de Pedralonga

 

Para el cultivo del suelo, Bernardo sigue los fundamentos de la agricultura natural de Masanobu Fukuoka para el que todo gira alrededor del conocimiento del suelo y todo lo que en él se desarrolla. Para ello utiliza las técnicas de la biodinámica y destila aguardientes que maceradas con extractos vegetales protegen a las cepas de enfermedades sin necesidad de trabajar con productos químicos. Otro principio seguido por Bernardo es la autofertilización, es decir, toda la materia que se incorpore al suelo de las viñas ha de proceder de la propia parcela: restos de poda, cubiertas vegetales, etc.

 

 

El objetivo es claro, elaborar el mejor vino que puedan dar la viña, para ello Bernardo trabaja de forma natural la tierra, aplica la misma filosofía en el cuidado de la planta, y recupera variedades autóctonas que en su día fueron olvidadas por su bajo rendimiento como la Lado, perfecta para la elaboración del vino ya que es una uva capaz de dar 7 gramos de acidez con 14º de alcohol.

 

 

Otra de las variedades recuperadas es la Silveiriña, en este caso, su precioso nombre es el responsable de que Bernardo tuviera claro que estaría presente, en mayor o menor medida, en sus vinos desde el mismo día en que conoció esta variedad.

 

 

Bernardo se presenta como un labrego de Coia, donde trabajó en el taller de su padre hasta que éste se jubiló, momento en el que decidió dedicarse íntegramente a trabajar unas viñas que poseía su madre en Arnoia. Desde hace más de 10 años ha invertido todos sus ahorros y su tiempo libre en recuperar variedades con la que elaborar este vino del que hoy probamos su primera añada.

Antonio Portela describe magistralmente a Bernardo en su blog O vitícolo dos Bagos: “Bernardo Estevez é un labrego de viñas, un misioneiro das vellas castes nas terras dos seus devanceiros con epicentro en Remoiño pero estendidas por varias ladeiras e vales de Arnoia. Bernardo é un herdeiro dos monxes, eses que buscando a esencia dos bagos eran quen de chegar máis lonxe e con máis profundidade que calquera dos técnicos academicistas”

 

 

Issué es un vino diferente, carnoso y profundo, concentrado e intenso repleto de personalidad que refleja los grades vinos que antiguamente se elaboraban en el valle de Arnoia.

 

Sebio, al que ya conocemos por sus vinos en Coto de Gomaríz, es el responsable de la enología, de la larga espera hasta que la uva tuvo una perfecta madurez fenólica, de su lentísima fermentación espontánea y crianza en barricas de 500 litros de roble francés nuevo, respetando toda la personalidad y frutosidad de las variedades.

 

Issué 2009
Bodega: Bernardo Estévez
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 40% Treixadura, 35% Lado, Godello, Albariño y Silveiriña  
Valoración: 9,8
Precio aprox: 22€
RCP: excelente

 Issué presenta un color amarillo pajizo con reflejos verdosos, limpio y brillante, en nariz resulta muy intenso y complejo compartiendo protagonismo las notas cítricas y florales con recuerdos minerales y una ligera presencia de tostados. En boca resulta espectacular, potente, carnoso y fresco, con un magnífico final deliciosamente amargoso, largo e intenso

 

Os recomiendo encarecidamente que os paséis por el blog de Bernardo de donde he tomado la mayoría de las fotos que ilustran el post. En el blog nos va contando las tareas que, a lo largo del año, realiza en la viña y explica su filosofía de trabajo. Un blog lleno de pasión por la viña. Entiendo que el blog de Sebio ya lo conocéis pues ya os lo había recomendado en un post anterior, incluyo la referencia para los despistados… porque es una verdadera gozada.

 

Blog de Bernardo: http://aterraagradececho.blogspot.com/

Blog de Sebio: http://vinosdeencostas.blogspot.com/

Ficha técnica del vino: Issué 2009

Página web de la bodega: http://aterraagradececho.com/

 

Vino Coto de Gomariz Colleita Seleccionada 2009

 

Hoy os voy a hablar de una de las grandes bodegas del Ribeiro: Coto de Gomariz.

 

 

Coto de Gomariz nace en el año 1979 cuando María Álvarez Serrano recupera Finca Figueiral (la finca que produce la uva con la que se elabora el vino que os voy a comentar hoy) e inicia la recuperación de las variedades autóctonas del Ribeiro. Hoy Coto de Gomariz posee 28 hectáreas de viñedos, la mayor parte en ladera (encosta), repartidos por las parroquias de Gomariz, Vieite, Esponsede y Beade, todas ellas perteneciente al valle del río Avia.

 

 

La filosofía de trabajo de la bodega está muy orientada al terruño, vinificando por separado las uvas en función de la variedad y de la finca de la que proceden. El cultivo está orientado a mejorar la calidad de la uva favoreciendo la competencia entre cepas, para ello planifican los viñedos con una densidad de plantación muy alta (entre 5.000 y 7.000 plantas por hectárea) al mismo tiempo que persiguen producciones muy bajas por planta (entre 1 kg en tintas y 1,5 kg en las variedades blancas) buscando la obtención de uvas de gran calidad y concentración.

 

 

El resultado son vinos de fuerte personalidad, potentes pero elegantes como el Colleita Seleccionada del que os hablo hoy. La uva empleadas en la elaboración de este vino proceden íntegramente de la finca “O Figueiral” recuperada en 1978 únicamente con variedades autóctonas. Cepas viejas sobre suelo arcilloso con orientación sur. El vino tiene una crianza de 10 meses en barricas nuevas de roble francés sobre sus propias lías.

 

 

Coto de Gomariz colleita seleccionada 2009
Bodega: María Alvarez Serrano
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 80% Treixadura, Godello, Loureiro y Albariño
Valoración: 9,6
Precio aprox: 16€
RCP: excelente

Colleita Seleccionada de Gomariz presenta un precioso color amarillo dorado límpio y brillante. En nariz se muestra muy potente, fruta de hueso madura, orejones de melocotón y una muy marcada mineralidad que nos invita a acercarnos a conocer la tierra donde nace. En boca tiene mucho cuerpo, es graso y glicérico, donde vuelve a destacar la mineralidad, menos fresco de lo habitual en un Ribeiro, pero con la acidez justa, postgusto largo. Un blanco con alma de tinto.

 

Ficha del vino: http://www.ribeirosdoavia.com/bodegas/vino/148

Página web de la bodega: http://www.cotodegomariz.com/

Otros vinos de la bodega en enofílicos: Vino Gomariz X 2009

 

Vino Maria Andrea 2010

Volvemos a mi D.O. favorita (lo comento por si alguno todavía no os habíais dado cuenta) Maria Andrea es un Ribeiro elaborado en el lugar de Barral, en Castrelo de Miño por la bodega de colleiteiro Eduardo Peña. El viñedo es una plantación de 5 hectáreas a 250 metros de altitud conducida en espaldera a doble cordón.

 

La bodega, como se puede apreciar en la siguiente foto es el elemnto central del viñedo ya que está directamente incorporada al terreno aprovechando su inclinación lo que la proyege de los cambios de temperatura exterior. La bodega orada el monte y busca el aire con una chimenea vertical que proporciona una corriente de aire continua y graduable aportando unas condiciones óptimas para la elaboración del vino a la “manera tradicional”.

 

María Andrea se elabora mediante la maceración de la variedades de Treixadura, Loureira y Albariño, aplicando la técnica de congelación mediante nieve carbónica previa al prensado para conseguir que lleguen al mosto todos los aromas de la uva y trabajando posteriormente sus lías para aportarle complejidad y estructura.

 

Álvaro Bueno, uno de los enólogos con mayor prestigio en Galicia es el responsable de los vinos de la bodega.

 

 

Maria Andrea 2010
Bodega: Eduardo Peña
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: Treixadura, Albariño, Godello y Loureira
Valoración: 9
Precio aprox: 9,5€
RCP: excelente

Maria Andrea presenta un color amarillo pajizo, limpio y brillante, con una lágrima densa y persistente. En nariz resulta intenso y complejo compartiendo protagonismo las notas frutales, herbáceas y minerales. En boca resulta untuoso, goloso, potente a la vez que fresco y muy largo. Este vino es una auténtica gozada, corro serio riesgo de hacerme adicto a él.

 

Ficha del vino: http://www.bodegaeduardopenha.es/fichas-castellano.pdf

Página web de la bodega: www.bodegaeduardopenha.es

 

Vino Bioca 2010

 

Con este vino empiezo a usar una nueva etiqueta con la que identificaré aquellos vinos que se pueden encontrar en el supermercado. “Gadis”, “ECI” y “CasaClaudio” son los supermercados en los que compro habitualmente por lo que, cuando aparezca esta etiqueta sabréis que el vino se puede encontrar en el dicho establecimiento al precio que indico en la ficha.

Bioca lo he comprado en el salón de los vinos de Galicia, pero hoy lo he visto expuesto en la bodega del corte inglés lo que me animó a usar esta nueva etiqueta que os ayudará a localizar los vinos si queréis probarlos.

 

 

Bioca es un godello de 12 grados y medio que nace en las escarpadas laderas de Barxela, en un pequeño pueblo del municipio de Petín y toma su nombre del lugar en el que está cultivado, ya así se llaman  el desfiladero y el arroyo que rodean el viñedo.

La bodega que posee Maria Teresa Núñez nace en 1954, pero la historia de Bioca comienza en el 2000 cuando María Teresa recibe como herencia una pequeña bodega y sus viñas. A raíz de este hecho, su marido Celestino con cincuenta años, decide abandonar su trabajo como economista en Madrid, comienza a estudiar enología y deciden trasladarse a Petín. La cosecha del 2004 es la primera que comercializan al amparo de la D.O. Valdeorras.

 

 

 

Bioca 2010
Bodega: María Teresa Núñez
D.O.: Valdeorras
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 8
Precio aprox: 7,5€
RCP: muy buena

Bioca presenta un color amarillo pajizo brillante, la presencia de algo de carbónico fruto de su juventud resta un poco de limpieza a la fase visual. En nariz se presenta muy intenso con un estilo floral muy acusado donde predominan las flores blancas como el azahar. En boca resulta menos intenso que en nariz (imposible superarla) pero más complejo donde además de los recuerdos vegetales aparecen notas minerales. Cuerpo y acidez correctos. Un gran vino por menos de 8 €…

El único «pero» que le puedo poner al vino es el tapón que han elegido para el vino, silicona en lugar de corcho…

 

 

Bioca 2010 lleva cosechados un montón de premios internacionales, de procedencias muy variadas lo que, independientemente de lo que diga yo, garantiza su calidad.

Meinz(Alemania): Forum fur Genieser, Tres Estrellas (excelente),
Estoril: Winemasters Challenge, Medalla de Plata,
Burdeos: Challenge du vin, Medalla de Plata,
Londres: International Wine Challenge, Medalla de plata,
Nueva York: Finger Lakes International Wine Competition, Medalla de Oro,
San Francisco: San Francisco International Wine Competition, Medalla de Plata,
Mendoza(Argentina): «Vinus» Concurso Int. de vinos en Mendoza, Medalla de Plata,
Alemania: Mundus Vini, Medalla de Plata.
Página web de la bodega: www.bioca.es