Vino Issué 2010

 .

.

El pasado 18 de Marzo celebramos que Bernardo Estévez, sus viñas y todas las plantas y «bichos» que habitan en ellas habían ganado el premio Magnum al Mejor Vino Gallego por su Isuué 2010. Lo celebramos con nuestra última botella y ojalá tuviera más, porque en estos momentos, es una locura…

.

.

Issué 2010 es la segunda añada del proyecto personal que Bernardo Estévez desarrolla en los minifundios de la “República Agrícola de Arnoia” (definición que leí en DeVinis el blog de Joan Gómez Pallarés). Un proyecto que sigue los principio de la permacultura desarrollados por Masanobu Fukuoka y tiene como objetivo la conservación de la riqueza del suelo. Una viticultura natural que persigue la autosuficiencia de la tierra, de forma que una vez conseguido el equilibrio, sea capaz de autonutrirse y adquiera también la capacidad de defenderse.

.

.

Desde el principio, allá por 2001, Bernardo trabaja contra viento y marea black-rot y heladas para favorecer dicho equilibrio uniendo la biodinámica a los principios de la permacultura y apostando por la recuperación de variedades autóctonas que permanecían en el olvido como la silveiriña, la alvilla o el verdello antiguo.

.

.

Buscando la autosuficiencia, en el entorno de sus fincas encontraremos abejas, coccinelas y multitud de insectos que ayudan a polinizar y a cobatir plagas, también encontraremos bosques de eucalipto y pequeñas plantaciones de consolda, milenrama, sauce, etc. con los que Bernardo elabora tratamientos homeopáticos, en forma de infusiones hidroalcoholicas para ayudar de forma natural y autosuficiente a la defensa de sus cepas ante las diferentes plagas y enfermedades que surgen a lo largo del año.

.

.

Una muestra de la determinación de Bernardo de no apartarse del camino elegido a pesar del riesgo que conscientemente asume, son estas palabras que nos dejaba en su blog cuando el año pasado, por estas fechas, una helada tardía se llevó la mitad de la cosecha:

.

 

 .

“Una helada traicionera nos dejo sin la mitad de la cosecha de este año, trabajar con la Naturaleza tiene sus riesgos, y nosotros como agricultores tenemos la obligación de saberlo y asumirlo.

Eso no quita que el golpe sea duro, y las consecuencias tanto anímicas como económicas sean palpables. Pero ya pasaron trece días desde el desastre, es momento de levantar el ánimo y seguir  hacia adelante.

Arriesgamos mucho, pero no es porque si, en nuestro esquema de trabajo de autosuficiencia es necesario exprimir al máximo las  posibilidades de autofertilización del suelo de nuestras viñas, tenemos que ser capaces de aguantar el máximo el crecimiento de nuestra cubierta vegetal, de esta dependerá el buena evolución de la estructura del suelo.

En el suelo está todo, o casi todo, pero sin esto podemos elaborar vinos, pero con esto elaboraremos vinos propios, vinos de la tierra.”

 .

Issué 2010
Bodega: Bernardo Estévez
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 40% Treixadura, 35% Lado, Godello, Albariño y Silveiriña  
Valoración: 9,8
Precio aprox: 22€
RCP: excelente

.

Issué 2010 presenta un color amarillo dorado, límpio y brillante, posee una naríz intensa que sin embargo se muestra compleja y sutíl, cítricos, fruta blanca, frutos secos, flores blancas y una deliciosa mineralidad envolviéndolo todo. En boca es una locura, entra delicado hasta inundarla de volumen y sabor, un punto de untuosidad, casi cremoso, con un largo final fresco y deliciosamente amargoso.

 .

Issué 2010 está agotado en bodega, pero en breve saldrá la siguiente añada de la que os aconsejo hagáis acopio si podéis…

Otra recomendación, todas las fotos están tomadas del blog de Bernardo, si no lo conocéis, ya estáis tardando en pinchar aquí

 .

Blog de Bernardo: http://aterraagradececho.blogspot.com/

Página web de la bodega: http://aterraagradececho.com/

.

Vino Viña de Martín Escolma – Cata vertical 2004-2009

 

El pasado viernes 19 de Abril tuve la suerte de participar en la cata vertical de todas las añadas magnum de Viña de Martín Escolma, organizada por Servino como primera actividad de su club de cata.

 

La cata estuvo dirigida por Luís Anxo Rodríguez quien nos contó tanto la historia del vino como las referencias climáticas que nos ayudaron a interpretar las diferentes añadas.

 

Gracias Óscar Campos por la foto…

 

Luis Anxo empieza año 1988  en la zona de Arnoia en el Ribeiro. En aquella época Galicia sólo trabajaba en la elaboración de blancos jóvenes, Rías Baixas había apostado por lo monovarietales de Albariño, Valdeorras por Godello y en el Ribeiro se apostaba por un coupage de variedades autóctonas, todos ellos pensados para consumir en el año. Dos años más tarde en  1990 Luis Anxo inicia su apuesta por los tintos en el Ribeiro.

El nombre del vino: Viña de Martín procede de la primera viña que plantó Luís Anxo en los años 70, viñedo que estaba ubicado en un monte de Arnoia que se conoce como el Monte de Martín.

Hacia finales de los 90 Luís Anxo comienza a plantearse la necesidad de hacer algo diferente para poner en valor unas uvas que tienen un alto coste de producción. Costes que derivan de la imposibilidad de mecanizar un minifundio como el de Arnoia, donde la parcela media es de tan sólo 200 metros cuadrados.

 

 

Luís Anxo sólo ve futuro en la elaboración de vinos de alto nivel, por eso el año 2000 comienza la producción de su línea Escolma, comenzando ese año con la elaboración de una barrica de tinto. Al año siguiente inicia la producción de Escolma blanco.

Los inicios fueron toda una aventura, la falta de referentes provocaba muchas dudas y los primeros resultados tampoco ayudaban a aclarar las cosas… Las primeras cosechas estaban excelentes en barrica pero al evolucionar en botella sufrían un bajón que no auguraba nada bueno… pero en 2005 todo cambió, los vinos de 2001 empezaron a crecer y al finalizar el año salen al mercado las primeras botellas de Escolma. Tres cosechan juntas 2000 (tinto), 2001 (blanco y tinto) y 2002 (tinto).

 

 

Viña de Martín Escolma se elabora con las cepas más viejas de Luís Anxo, toda la  uva procede de las fincas que tienen los suelos más pobres donde Luís Anxo trabaja con bajos rendimientos, inferiores a un kilo por cepa. El vino pasa un año en barrica de roble francés en contacto con sus lías finas y 2 años más en botella antes de salir al mercado. Cada finca se vinifica por separado aunque finalmente todo el vino se mezcla antes de embotellar.

 

click para ampliar

 

Empezamos la cata con Escolma 2004 vino que muestra un perfil muy diferente a los demás, con diferencia, el vino más evolucionado de toda la cata, aunque conserva gran frescura y acidez. La mayor oxidación puede proceder de que esta añada es la única de todas las catadas en la que una parte del vino no pasó por madera.

2005 fue para mi la mejor de las añadas, al inicio se mostraba muy cerrado, tardó bastante en abrir y mostrar un festival de melocotones y mieles, muy equilibrado en boca, sedoso y terriblemente goloso…

2006 y 2008 también me encantaron, resultaron muy parecidos entre ellos ya que fueron las añadas más minerales que probamos.

El año 2007 fue el más cálido del período y esa temperatura se trasladó al vino, resultando en la menor acidez de todos los catados. Terminamos con un 2009 que, aunque apunta buenas maneras, todavía necesita algo más de tiempo para dar lo mejor de sí.


Vino Eloi Lorenzo 2010

 

 

Eloi Lorenzo es un vino de autor elaborado artesanalmente por Javier Monsalve en su pequeña bodega de la casa familiar de A Ponte, Arnoia, bodega que ya se usaba en tiempos de D. Eloi Lorenzo, Bisabuelo de Javier.

La bodega actual nace en el año 2007 con el objetivo de recuperar los viñedos de la familia y el sueño de elaborar de forma natural un vino personal y diferente que exprese totalmente la conexión natural de las cepas con el suelo y el clima.

 

 

La filosofía de Javier se basa en la idea de que la calidad se obtiene en la viña, para lo que es necesario reducir la intervención humana y respetar el suelo minimizando el uso de herbicidas y fitosanitarios para mantenerlo vivo.

Foto de Ivinourense.blogspot.com

 

En el siguiente video del programa “O Agro” – TVG, Javier nos explica su forma de entender la viticultura.

 

 

Treixadura, Lado, Loureira y Torrontés son las variedades base de este vino. Después de un prensado manual, se vinifica cada variedad por separado, fermentando espontáneamente por las levaduras que vienen de la viña.

La lias resultantes de la fermentación se recuperan e incorporan al vino para realizar una crianza de tres meses sobre ellas, tras la que se hace el coupage con las diferentes variedades.

Posteriormente se embotella tras un ligero filtrado y se trasladan las botellas a la cava de la bodega donde reposan un mínimo de un mes antes de salir al mercado.

 

 

En la web de la bodega, Javier nos cuenta la historia de su bisabuelo: Eloi Lorenzo, era el mayor de sus hermanos y su pronta orfandad paterna, en 1906, le hizo tomar la responsabilidad de su familia. Dedicaron los ahorros a darle unos estudios y el respondió acabando la carrera de medicina y cirugía a los 24 años. Inmediatamente después comenzó a trabajar como médico «de a bordo» en una línea transatlántica inglesa que hacia la ruta de Galicia a América. Estuvo embarcado varios años trabajando para poder ayudar a su madre y darles estudios a sus dos hermanos y dote a sus hermanas. En esa época conoció a la que seria su mujer y compañera durante el resto de su vida, Doña Paz Bautista Astray, una joven de buena familia de Orense, y enseguida le declaro su amor. Después de unos años de noviazgo se casaron y años más tarde nació su primera hija.

 

 

El primer destino de Don Eloi como médico rural fue Gomesende y allí vivieron él y Doña Paz durante más de treinta años. Allí nació la abuela de Javier y su madre, siendo atendidas en el parto por el propio Eloi. Durante sus años de profesión dedicó el máximo esfuerzo en llevar la medicina a quien la pudiera necesitar, así como a dar ayuda y consejo a la numerosa población que habitaba en las cientos de aldeas de la zona, que recorría con su caballo a través de los montes Gallegos.

 

 

Los últimos años de profesión y de su vida los pasó en su Arnoia natal, donde construyó la casa familiar Villa Paz, donde ahora se elabora el vino «eloi lorenzo».

 

Eloi Lorenzo 2010
Bodega: Eloi Lorenzo
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 80% Treixadura, 20% Lado, Loureira y Torrontés
Valoración: 9’4
Precio aprox: 12€
RCP: Excelente

Eloi Lorenzo presenta un precioso color dorado, límpido y brillante. La nariz se presenta suave pero elegante con gran presencia de fruta de hueso madura sobre un fondo mineral muy sutil. En boca resulta igual de elegante con un tacto untuoso sumamente agradable compensado con una delicada acidez. Tremendamente goloso…

 

Web de la bodega: http://www.eloilorenzo.com

 

 

Vino Issué 2009

 

Issué es el resultado de vinificar unas cepas muy viejas de Lado y Silveiriña, junto a una mezcla de cepas más jóvenes de Treixadura, Albariño, Godello y Caiño blanco repartidas por las fincas Firvidelas, Fexaco, A Canda y Campo Redondo en los valles de San Vicente y San Amaro en Arnoia.

 

 

Es un proyecto conjunto de Bernardo Estévez en la viticultura y Xose Lois Sebio en la enología.

 

Bernardo, primero por la izda y Sebio a la drcha. Entre ellos otro de los grandes Viñeróns de Galicia Miguel Alfonso de Pedralonga

 

Para el cultivo del suelo, Bernardo sigue los fundamentos de la agricultura natural de Masanobu Fukuoka para el que todo gira alrededor del conocimiento del suelo y todo lo que en él se desarrolla. Para ello utiliza las técnicas de la biodinámica y destila aguardientes que maceradas con extractos vegetales protegen a las cepas de enfermedades sin necesidad de trabajar con productos químicos. Otro principio seguido por Bernardo es la autofertilización, es decir, toda la materia que se incorpore al suelo de las viñas ha de proceder de la propia parcela: restos de poda, cubiertas vegetales, etc.

 

 

El objetivo es claro, elaborar el mejor vino que puedan dar la viña, para ello Bernardo trabaja de forma natural la tierra, aplica la misma filosofía en el cuidado de la planta, y recupera variedades autóctonas que en su día fueron olvidadas por su bajo rendimiento como la Lado, perfecta para la elaboración del vino ya que es una uva capaz de dar 7 gramos de acidez con 14º de alcohol.

 

 

Otra de las variedades recuperadas es la Silveiriña, en este caso, su precioso nombre es el responsable de que Bernardo tuviera claro que estaría presente, en mayor o menor medida, en sus vinos desde el mismo día en que conoció esta variedad.

 

 

Bernardo se presenta como un labrego de Coia, donde trabajó en el taller de su padre hasta que éste se jubiló, momento en el que decidió dedicarse íntegramente a trabajar unas viñas que poseía su madre en Arnoia. Desde hace más de 10 años ha invertido todos sus ahorros y su tiempo libre en recuperar variedades con la que elaborar este vino del que hoy probamos su primera añada.

Antonio Portela describe magistralmente a Bernardo en su blog O vitícolo dos Bagos: “Bernardo Estevez é un labrego de viñas, un misioneiro das vellas castes nas terras dos seus devanceiros con epicentro en Remoiño pero estendidas por varias ladeiras e vales de Arnoia. Bernardo é un herdeiro dos monxes, eses que buscando a esencia dos bagos eran quen de chegar máis lonxe e con máis profundidade que calquera dos técnicos academicistas”

 

 

Issué es un vino diferente, carnoso y profundo, concentrado e intenso repleto de personalidad que refleja los grades vinos que antiguamente se elaboraban en el valle de Arnoia.

 

Sebio, al que ya conocemos por sus vinos en Coto de Gomaríz, es el responsable de la enología, de la larga espera hasta que la uva tuvo una perfecta madurez fenólica, de su lentísima fermentación espontánea y crianza en barricas de 500 litros de roble francés nuevo, respetando toda la personalidad y frutosidad de las variedades.

 

Issué 2009
Bodega: Bernardo Estévez
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 40% Treixadura, 35% Lado, Godello, Albariño y Silveiriña  
Valoración: 9,8
Precio aprox: 22€
RCP: excelente

 Issué presenta un color amarillo pajizo con reflejos verdosos, limpio y brillante, en nariz resulta muy intenso y complejo compartiendo protagonismo las notas cítricas y florales con recuerdos minerales y una ligera presencia de tostados. En boca resulta espectacular, potente, carnoso y fresco, con un magnífico final deliciosamente amargoso, largo e intenso

 

Os recomiendo encarecidamente que os paséis por el blog de Bernardo de donde he tomado la mayoría de las fotos que ilustran el post. En el blog nos va contando las tareas que, a lo largo del año, realiza en la viña y explica su filosofía de trabajo. Un blog lleno de pasión por la viña. Entiendo que el blog de Sebio ya lo conocéis pues ya os lo había recomendado en un post anterior, incluyo la referencia para los despistados… porque es una verdadera gozada.

 

Blog de Bernardo: http://aterraagradececho.blogspot.com/

Blog de Sebio: http://vinosdeencostas.blogspot.com/

Ficha técnica del vino: Issué 2009

Página web de la bodega: http://aterraagradececho.com/

 

Vino Emilio Rojo 2010

 

Estas navidades estuve cenando con un amigo en Comarea, donde, además de la mejor ración de calamares de A Coruña puedes tomar el mítico vino que os comento hoy, el adjetivo “mítico” es literal, porque como leí una vez en un artículo de Xosé Manuel Pereiro en El País: “aunque todo el mundo da por hecho que existe Emilio Rojo, muy pocos lo han probado”.

 

Emilio Rojo es un Ribeiro de autor, “cosechero minifundista” según Emilio,  que desborda personalidad, casi tanta como su autor: Emilio Rojo Bangueses, seguramente el viticultor más conocido de Galicia.

 

 

Emilio era un ingeniero en telecomunicación que trabajaba en Madrid como directivo de una multinacional con un salario de muuchos ceros, totalmente ajeno al mundo del vino. Tan alejado que hasta él mismo comenta: “ni siquiera bebía vino, yo era más de gintonic y de cerveza”, pero al heredar su mujer 2 pequeños viñedos en Arnoia decide abandonar el stress de la capital por los tiempos y el ritmo que marca la viña.

 

Como curiosidad, os comentaré que uno de los vinos que se beben en la película de Woody Allen “Vicky Cristina Barcelona” es Emilio Rojo y su aparición en la película es una decisión personal del propio Allen que adora este vino ya que lo toma todos los lunes después de tocar con su banda en el Carlyle. Ahora entiendo que no vaya a recoger los Oscars, no es por el jazz, es por el vino…

 

 

Emilio trabaja exclusivamente viñedos de su propiedad obteniendo rendimientos bajos, alrededor de 3000 litros por hectárea, lo que se traduce en un vino muy concentrado a la vez que sutil y delicado. Como Emilio posee poco más de una hectárea, os podéis imaginar que su producción es muy limitada (entre 600 y 800 cajas, todas asignadas por cupos estrictos a los diferentes países interesados en su vino). Cuando lo encontréis, no lo dudéis, probadlo, os aseguro que el “esfuerzo” económico se verá recompensado…

 

Actualmente Emilio está elaborando un nuevo vino “Baixo Terra” con una crianza a dos profundidades en una mina de antracita de Ponferrada del que os puedo asegurar que el día que lo encuentre os hablaré de él. Si alguien sabe como conseguirlo, ¡que avise! También ha realizado recientenmente un experimento sumergiendo varias botellas en el acuarium finisterrae, experimento que podéis consultar en este enlace del que he tomado una de las fotos que ilustran el post.

 

Emilio Rojo 2010
Bodega: Emilio Rojo
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 50% Treixadura, 20% Lado, 10% Loureiro, 10% Albariño, 10% Torrontés
Valoración: 9,5
Precio aprox: 35€
RCP: muy buena

Emilio Rojo 2010 presenta un color amarillo pajizo, es límpio y brillante. En nariz se muestra elegante y complejo, cítricos y flores blancas sobre un suave fondo mineral. En boca es denso y sedoso con una enorme potencia frutal que termina con ese amargoso que tanto me gusta… Aunque el vino estaba impresionante, creo que lo hemos consumido demasiado joven, uno o dos años en botella seguro que terminarán de afinar este vinazo.

 

La bodega no tiene página web en la que podáis buscar más información, probad el vino y no la necesitaréis…

 

Vino Escolma de Viña de Martín 2008

Ayer tuve una cena con unos amigos en Casa de Comestibles, seguramente el restaurante con más encanto de Coruña y para acompañar al excelente producto con el que trabaja José María teníamos que elegir un vino a la altura, nos decantamos por Escolma de Viña de Martín,

Escolma se elabora en la D.O. Ribeiro donde coexisten 2 modelos de producción de vinos completamente diferenciados: Bodegas y colleiteiros, las bodegas tienen normalmente producciones elevadas y tienen permitida la compra de uva a los viticultores de la D.O. para la elaboración de sus vinos. Los colleiteiros son pequeñas bodegas, con producciones limitadas (siempre por debajo de los 60.000 litros al año) que tienen como característica común que todo el vino que elaboran y comercializan es fruto de sus propios viñedos.

Sin desmerecer los vinos elaborados por las “grandes” bodegas, personalmente me inclino por los vinos de colleiteiro ya que éste modelo persigue precisamente la elaboración de vinos de “raza”, diferenciados, elaborados de forma artesanal y capaces de expresar el terruño donde nacen.

Algunas notables bodegas de ‘colheiteiros’ son Emilio Rojo, José Merens (Lagar de Merens), Antonio Montero, Antonio Cajide (Sameirás), Manuel Formigo (Finca Teira), Francisco Fernández Sousa (Terra Minei) o Luís Anxo Rodríguez (Viña de Martín) que elabora el vino que comentaremos hoy.

La bodega (taller de artesanía) de Luis Anxo Rodríguez Vázquez comercializa cuatro vinos, dos blancos Viña de Martín y Escolma de Viña de Martín y dos tintos A Torna dos Pasás y Escolma de A Torna dos Pasás. Luís cuenta con una superficie de viñedo de 2,7 hectáreas repartidas en 29 parcelas de diversos suelos donde cultiva las variedades Treixadura, Torrontés, Albariño, Lado, y Godello para la elaboración de sus vinos blancos y Brancellao, Caiño y Ferrón para los tintos.


Viña de Martín – Escolma 2008
Bodega: Luís A. Rodriguez Vazquez
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: Treixadura, albariño, Lado y Torrontes
Valoración: 10
Precio aprox: 25€
RCP: muy buena

Viña de Martín Escolma de 2008, sale en una partida única de 1930 botellas numeradas y 100 magnum. Treixadura, albariño, Lado y Torrontes, prensados y fermentados posteriormente en estas barricas de roble francés durante 12 meses. Esta partida fue embotellada en Noviembre de 2008.

color amarillo palido con ligeros destellos dorados que anticipan el oro en el que se convertirá con el paso del tiempo y lagrima de bastante densidad. La nariz es potente y compleja, cítricos, flor blanca, hinojo, fruta de hueso y una ligera sensación de madera perfectamente integrada. En boca resulta elegantísimo, fino, redondo, untuoso y amplio, tan complejo como en nariz, comienza fresco, continúa mineral y amielado y termina con un delicioso punto amargo. Un vino excepcional sin lugar a dudas.