Vino Aphros Loureiro 2013

..

Aphros es la marca comercial de los vinos de Vasco Croft, astrólogo, arquitecto, diseñador de muebles… hasta que a los 30, la llamada de Dionisos y Steiner lo empujaron hacia la elaboración de vinos biodinámicos llevándolo a iniciar, en 2003, el proyecto Casal do Paço cerca de Ponte de Lima en una propiedad semiabandonada que pertenecía a su familia desde el siglo XVII.

 ..

El proyecto comenzó con el nombre comercial Afros, en referencia a Afrodita la diosa griega del amor y de la belleza, en 2010, por petición de sus importadores en Estados Unidos (su mayor mercado fuera de Portugal) que se mostraban preocupados por la confusión que el nombre provocaba acerca de un posible origen africano del vino (y seguro que por su relación con un estiloso peinado…), la marca cambia a la denominación actual Aphros y se empiezan a incorporar grabados de Joao Noutel como imagen de marca. Los que nos leáis habitualmente lo recordaréis porque también es la imagen de los vinos de Rita Marques como su Conceito Bastardo del que hablamos hace unas semanas.

 .

Foto de Joao Noutel

La filosofía de trabajo es clara, Aprhros es una explotación auto-sostenida creada a partir de su propia biodiversidad, buscando la armonía entre el suelo, las plantas, los animales y la actividad humana.

.

.

Un método de agricultura basado en principios orgánicos como el uso de estiércoles y composts, excluyendo la utilización de productos químicos en el suelo y las plantas, convivencia de cultivos de cobertura que ayuden a la retención de agua, la fijación del nitrógeno y a mantener un suelo vivo… junto con prácticas biodinámicas como preparados homeopáticos y preparados 500 (estiércol de vaca compostado) y 501 (polvo de cuarzo) así como toda clase de tratamientos a base de extractos de plantas (infusiones, maceraciones, extractos hidro-alcohólicos, aceites esenciales…) que actúan como bioestimulantes ayudando a la prevención de enfermedades en las plantas.

 .

.

Alrededor de las viñas conviven Garranos (caballos indígenas de las montañas cercanas de Peneda-Gerês, una especie en peligro de extinción de los cuales sólo alrededor de 2.000 ejemplares) y ovejas que ayudan a mantener “cortos” los cultivos de cobertura sin tener que utilizar maquinaria, también ayudan a replantar especies de flores a medida que se mueven de un lugar a otro, y proporcionan estiércol de alta calidad que se emplea en la elaboración de compost.

.

.

En bodega una filosofía similar. Exclusión de tratamientos químicos y uso mínimo de operaciones mecánicas. Maceraciones y fermentaciones en lagares de granito, uvas pisadas a pie, levaduras propias y sulfitados mínimos. Operaciones que se ejecutan siempre teniendo presente el calendario astronómico para escoger su mejor momento. Los vinos tienen la certificación Demeter desde 2011.

  .

.

Aphros Loureiro se elabora a partir de la fruta de las cepas de mayor edad, exposición sur y suelos arenosos. Las uvas permanecen alrededor de 5 horas en contacto con sus pieles durante el prensado, posteriormente, el mosto fermenta a temperaturas ligeramente más altas de lo habitual en este tipo de vinos alrededor de los 14º y permanece en contacto con sus lías finas durante un par de meses.

 .

Aphros Loureiro 2013
Bodega: Aphros wines
D.O.: Vinho Verde
Variedades de Uva: 100% Loureiro
Valoración: 9’2
Precio aprox: 12€
RCP: excelente

Aphros loureiro se muestra intenso en nariz, con un primer ataque cítrico que poco a poco se va tornando vegetal y balsámico hierba luisa, laurel,   en un punto intermedio previo a un final de etapa mineral, granítico. En boca buen cuerpo, un puntito abocado, aunque compensado con una excelente acidez y una salinidad espectacular.

 .

 Página web de la bodega: aphros-wine.com (de donde proceden las fotos que ilustran esta entrada)

 .

Vino Coccinella 2012

 

..

Volvemos a Castrelo, ya sabéis que tenemos debilidad por la frescura, salinidad y mineralidad de los vinos de esta zona. Hasta ahora os habíamos presentado a 2 de los productores que, en nuestra opinión, mejor trabajan en Castrelo: Lagar de Costa y Albamar, pero nos faltaba otro de los grandes (y no nos referimos a tamaño…) nos faltaba Alberto Nanclares para completar esa tríada de bodegas que están haciendo enormes vinos reflejando en ellos la personalidad de Castrelo.

.

 .

La relación de Alberto con el vino es fruto de las distancias, en plural ya que es el resultado de la suma de dos distanciamientos, el que separaba a Alberto de su mujer al tener sus respectivos trabajos en ciudades diferentes y el que los alejaba a ambos de un velero que descansaba en Galicia mientras ellos trabajaban a más de 600 Km. de distancia…

 .

Decidieron reunirse en un punto que les permitiese a los tres estar cerca y Galicia parecía el lugar más adecuado. La búsqueda de una casa donde vivir trajo la sorpresa de una viña (la que podéis ver en la siguiente foto) Alberto aprendió a trabajar la viña mientras vendía la uva a una de las grandes bodegas de la zona. Con el tiempo, pasó lo que tenía que pasar, que lo que empezó como un capricho del destino, se convirtió en un hobby, en una actividad complementaria que siguió avanzando hasta convertirse en una pasión que le lleva a abandonar su trabajo para dedicarse de lleno a la viticultura y la elaboración de vinos.

.

 .

La filosofía de trabajo de Alberto se resume en: «trabajar la viña con el máximo respeto por el entorno y mínima intervención en bodega». Precisamente ese respeto por el entorno y la búsqueda de su equilibrio ha llevado a Alberto a elaborar su propio compost, preparado con algas recogidas en el entorno del complejo intermareal Umia-Grove y bagazo de sus propias uvas. Actualmente Alberto está avanzando un paso más, y está realizando la transición de sus viñedos a ecológico. Para ello cuenta con el asesoramiento de Jordi Querol en aquellos aspectos relacionados con la recuperación del suelo y de Bernardo Estévez (Issué) y André Rodrigues (Quinta Soalheiro) en el cuidado y prevención de enfermedades en las viñas.

 .

.

El resultado no puede ser más esperanzador, un mal año como este 2014 con cuantiosas pérdidas en todo el Salnés, Alberto ha tenido menos mermas en las fincas que están realizando la transición a ecológico que en aquellas que todavía se cultivan en “convencional”, lo que esperemos, ayude a demostrar que otro Salnés es posible!!!

.

 .

Coccinella 2012 es la primera añada de un proyecto de apenas 300 botellas que Alberto comparte con José Luís Aragunde, elaborado a partir de las cepas más viejas de las que dispone. Cepas centenarias de la finca Inxertal en Padrenda (Meaño). Esta primera añada se ha elaborado íntegramente en inox donde el mosto fermenta y permanece un año, uno de cuyos meses se mantiene en contacto con sus lías finas, prácticamente sin battonage. Posteriormente descansa 8 meses en botella antes de salir al mercado La nueva añada 2013 tendrá crianza de un año en madera de varios usos buscando una microxigenación que aporte una brizna de calidez y un poco más de estructura al vino.

 .

Cocinella 2012
Bodega: Nanclares
D.O.: Rías Baixas
Variedades de Uva: 100% Albariño
Valoración: 9,5
Precio aprox: 18€
RCP: Excelente

Coccinella se presenta con una naríz intensa, de marcada mineralidad, acompañada de notas florales y de fruta madura, en boca una buenísima acidez y una irresistible salinidad formal el esqueleto a través del que se vertebran el resto de recuerdos, balsámicos, anisados, frutas de hueso, cítricos… complejidad, profundidad, equilibrio elegancia y longitud en una boca de escándalo.

 .

Página web de la bodega: www.bodegasnanclares.es

.

Vino Vid Vicious 2012

.

.

Cuenta la leyenda que allá por el verano del 76 (del siglo pasado) los Ramones dieron su primer concierto en Londres y que por allí estaban los Sex Pistols entre el público. También cuenta que se después del concierto, se acercaron a conocer a los Ramones y les dijeron “tocáis de puta madre…” a lo que Johnny Ramone respondió “No, tocamos de puta pena, pero tenemos muchas cosas que contar y si espero hasta que aprenda, seré demasiado viejo…”

 .

.

Creo que el movimiento Punk y en particular esta frase de Johnny Ramone han marcado mi relación con la música, huyo de dinosaurios y grandes bandas, evitando en la medida de lo posible a todo virtuoso que presuma de ello…

.

.

Siempre me he decantado por bandas que como decía Johnny, tuviesen algo que transmitir y que, a ser posible, lo hiciesen de una forma diferente, buscando nuevos sonidos que les ayudasen a destacar entre tantas grandes bandas. (Obviamente esta regla siempre ha tenido alguna excepción, Wilco es la excepción más evidente…)

 .

.

Algo parecido me sucede con el vino, la perfección no me gusta y menos aún tal y como la entienden algunos consejos reguladores… últimamente disfruto mucho más de vinos, posiblemente no tan perfectos (si valoramos la perfección mediante una fría analítica) pero que han sido concebidos con un enorme respeto por el fruto y la tierra donde nace, maximizando la expresión de ese terroir.

 .

.

Vid Vicious es una elaboración de Dominio do Bibei para vinoteca Bagos, un monovarietal de godello que procede de una selección de fincas con diferentes orientaciones, altitudes y suelos, prensado con raspón y fermentado (sin maloláctica) en fudres de varios usos donde permaneció 20 meses en contacto con sus lías. Si recordáis, hace unas semanas hablamos por aquí de otro de los “Por-Para” de Bagos: 69 Arrobas en esta ocasión, elaborado por Xurxo Alba.

.

Vid Vicious 2012
Bodega: Dominio do Bibei
D.O.: Ribeira Sacra
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 8,9
Precio aprox: 9€
RCP: Excelente

Vid Vicious presenta un color amarillo pajizo, límpio y brillante. A copa parada muestra una naríz bastante marcada por la madera, naríz que se equilibra simplemente con un poco de agitación, fruta de hueso, notas herbáceas y minerales van tomando posiciones hasta compartir espacio con esa madera que inicialmente ocupaba todo el espacio, consiguiendo un buen equilibrio donde nadie (fruta, vegetal, mineral o madera) consigue imponerse con claridad. En boca todavía se muestra joven, goloso, cremoso, buena acidez y estructura.

 .

Página web de la bodega: www.dominiodobibei.com

 .

Vino Máis Alá 2012

.

El vino del que vamos a hablar forma parte de una caja con las primeras ediciones de los vinos que elabora Sebio (al que vemos en una foto de Kopa) bajo la etiqueta “viños de encostas” , un pack que nos dejaron los «reyes» las pasadas Navidades y que viene con una camiseta «enorme» y las siguientes botellas:

 .

  • Hush 2009 (Ribeiro)
  • Salvaxe 2010 (Ribeiro)
  • Súper Héroe 2010 (Ribeiro)
  • Wish 2011 (Ribeiro)
  • Máis alá 2012 (Valdeorras)
  • 2 Vignerons 2011 (Ribeiro + CyL)

 .

.

Por ahora, el primer y único vino que ha salido de la caja fue Máis Alá, un monovarietal de godello elaborado por Sebio en Valdeorras, concretamente en la bodega A Coroa. Seguro que no tardarán en empezar a escapar el resto…

.

 

.

Las uvas con las que se elabora Máis Alá proceden de la finca A Sobreira (que podéis ver en el video de WineLooper) ubicada en la ladera de Barranco Rubio en una zona montañosa cerca de A Rúa, en esta finca están plantadas cepas de godello de 20 años sobre suelos mayoritariamente arenosos a una altura que aporta al vino una frescura poco habitual en los vinos de Valdeorras.

.

.

En la viña bajas producciones y en bodega poca intervención, larga fermentación en barrica no nueva y crianza de 10 meses en las mismas, buscando preservar el carácter de la variedad y aportar cuerpo y cremosidad al vino

.

La imagen con la que se presenta el vino simboliza el duro trabajo que hay detrás de la vticultura de montaña, mostrando el esfuerzo de un escalador que sube a vendimiar sus cepas a lo alto de la montaña.

.

Máis Alá 2012
Bodega: Viños de Encostas
D.O.: Valdeorras
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 9’3
Precio aprox: 17€
RCP: excelente

Máis Alá presenta un color amarillo pálido, límpio y brillante, en nariz se muestra intenso, notas balsámicas acompañadas de fruta blanca sobre un fondo de sábrego que poco a poco va invadiendo la copa hasta imponerse y marcar el carácter mineral del vino. En boca entra fresco, con cuerpo y personalidad, avanza salino, fresco, terriblemente elegante y termina en un delicioso amargoso que permanece en la boca largo tiempo. Otra gozada by Sebio!

 .

Página web de la bodega: http://xlsebio.es/

.

Vino Issué 2010

 .

.

El pasado 18 de Marzo celebramos que Bernardo Estévez, sus viñas y todas las plantas y «bichos» que habitan en ellas habían ganado el premio Magnum al Mejor Vino Gallego por su Isuué 2010. Lo celebramos con nuestra última botella y ojalá tuviera más, porque en estos momentos, es una locura…

.

.

Issué 2010 es la segunda añada del proyecto personal que Bernardo Estévez desarrolla en los minifundios de la “República Agrícola de Arnoia” (definición que leí en DeVinis el blog de Joan Gómez Pallarés). Un proyecto que sigue los principio de la permacultura desarrollados por Masanobu Fukuoka y tiene como objetivo la conservación de la riqueza del suelo. Una viticultura natural que persigue la autosuficiencia de la tierra, de forma que una vez conseguido el equilibrio, sea capaz de autonutrirse y adquiera también la capacidad de defenderse.

.

.

Desde el principio, allá por 2001, Bernardo trabaja contra viento y marea black-rot y heladas para favorecer dicho equilibrio uniendo la biodinámica a los principios de la permacultura y apostando por la recuperación de variedades autóctonas que permanecían en el olvido como la silveiriña, la alvilla o el verdello antiguo.

.

.

Buscando la autosuficiencia, en el entorno de sus fincas encontraremos abejas, coccinelas y multitud de insectos que ayudan a polinizar y a cobatir plagas, también encontraremos bosques de eucalipto y pequeñas plantaciones de consolda, milenrama, sauce, etc. con los que Bernardo elabora tratamientos homeopáticos, en forma de infusiones hidroalcoholicas para ayudar de forma natural y autosuficiente a la defensa de sus cepas ante las diferentes plagas y enfermedades que surgen a lo largo del año.

.

.

Una muestra de la determinación de Bernardo de no apartarse del camino elegido a pesar del riesgo que conscientemente asume, son estas palabras que nos dejaba en su blog cuando el año pasado, por estas fechas, una helada tardía se llevó la mitad de la cosecha:

.

 

 .

“Una helada traicionera nos dejo sin la mitad de la cosecha de este año, trabajar con la Naturaleza tiene sus riesgos, y nosotros como agricultores tenemos la obligación de saberlo y asumirlo.

Eso no quita que el golpe sea duro, y las consecuencias tanto anímicas como económicas sean palpables. Pero ya pasaron trece días desde el desastre, es momento de levantar el ánimo y seguir  hacia adelante.

Arriesgamos mucho, pero no es porque si, en nuestro esquema de trabajo de autosuficiencia es necesario exprimir al máximo las  posibilidades de autofertilización del suelo de nuestras viñas, tenemos que ser capaces de aguantar el máximo el crecimiento de nuestra cubierta vegetal, de esta dependerá el buena evolución de la estructura del suelo.

En el suelo está todo, o casi todo, pero sin esto podemos elaborar vinos, pero con esto elaboraremos vinos propios, vinos de la tierra.”

 .

Issué 2010
Bodega: Bernardo Estévez
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: 40% Treixadura, 35% Lado, Godello, Albariño y Silveiriña  
Valoración: 9,8
Precio aprox: 22€
RCP: excelente

.

Issué 2010 presenta un color amarillo dorado, límpio y brillante, posee una naríz intensa que sin embargo se muestra compleja y sutíl, cítricos, fruta blanca, frutos secos, flores blancas y una deliciosa mineralidad envolviéndolo todo. En boca es una locura, entra delicado hasta inundarla de volumen y sabor, un punto de untuosidad, casi cremoso, con un largo final fresco y deliciosamente amargoso.

 .

Issué 2010 está agotado en bodega, pero en breve saldrá la siguiente añada de la que os aconsejo hagáis acopio si podéis…

Otra recomendación, todas las fotos están tomadas del blog de Bernardo, si no lo conocéis, ya estáis tardando en pinchar aquí

 .

Blog de Bernardo: http://aterraagradececho.blogspot.com/

Página web de la bodega: http://aterraagradececho.com/

.

Vino Viva la Vid—a 2012

.

.

Seguimos en Castrelo, nos desplazamos unos metros para ir a Lagar de Costa, la bodega de Sonia y Manuel. Seguro que los recordáis porque en el blog nos encantan sus vinos y en más de una ocasión hemos hablado de ellos: Maio, Lagar de Costa y Lagar de Costa barrica.

Para los que no conozcáis la bodega, simplemente comentaros que estamos en una bodega familiar de la que Sonia y Manuel forman la tercera generación que cuida uno de los viñedos más bonitos y singulares de Rías Baixas,

.

 .

unas viñas tan cercanas al mar que hay que defenderlas de sus olas vigilando que el mar no entre en el viñedo y pueda “quemar” las viñas.

.

 .

De estos viñedos proceden los blancos de los que os hemos hablado en anteriores ocasiones, vinos singulares y diferentes terriblemente elegantes, salinos y minerales.

 .

Hoy toca hablar de tintos ya que Lagar de Costa produce desde hace dos cosechas un monovarietal de espadeiro tan elegante como escaso (900 botellas esta segunda edición). Elegante en todos los sentidos, tanto en su presentación, obra del estudio sueco Bruto, como en su contenido.

 .

.

Viva la Vid-a procede de cepas viejas de espadeiro sobre suelos graníticos, algunas de las viñas tienen más de 200 años!!! Las cepas fueron seleccionadas por el padre de Sonia y proceden de diferentes fincas repartidas por todo el Salnés.

.

.

En bodega: selección de uva, despalillado, fermentación con levaduras autóctonas en barrica de roble francés y crianza de 8 meses en la misma barrica donde también hace maloláctica.

.

  

Viva la Vid-a 2012
Bodega: Lagar de Costa
D.O.: Rías Baixas – Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% Espadeiro
Valoración: 9’6
Precio aprox: 20€
RCP: excelente

Viva la Vid-a presenta un color rojo cereza, de capa media-baja. En nariz se muestra alegre, muy aromático: fruta roja, flores, especias, mineralidad, balsámicos, suelo… forman parte de una nariz compleja y elegante. En boca, sus 12 grados lo hacen ligero, vibrante, fresco, sus taninos resultan jugosos, aterciopelados, una boca sumamente disfrutable que nos trae recuerdos similares a los aportados por su naríz, fruta roja madura, monte bajo, especias, etc. Una auténtica maravilla!!!

.

Página web de la bodega: http://www.lagardecosta.com/

Ficha técnica del vino: Viva la Vid-a

 .

Vino 69 Arrobas 2012

.

.

Esta no es una entrada al uso ya que no ha sido escrita para el blog, sino que surge de las notas que tomé para mi colaboración en el taller del Fórum Gastronómico: «La montaña rusa de los sabores –> 5 sumilleres, 5 maridajes de vinos y productos gallegos!» en el que tuve el gusto y la suerte de participar junto a Juanjo Figueroa, alma de la vinoteca Lume de Carozo ubicada en el casco vello de Vigo, Esther Daporta, sumiller del restaurante Yayo Daporta, y los sumilleres de dos de mis tiendas de cabecera: Martiño Santos de Vive, Vide y Juan Ayerbe de ElSumiller.es

.

.

Mi propuesta para el taller fué 69 arrobas 2012 y erizo de mar, una armonía que tiene como objetivo evocar el paisaje del tramo final de la Ría de Arousa. 69 arrobas procede de 3 zonas diferentes de la comarca do Salnes, todas y cada una de ellas aportan elementos de su paisaje al vino, aunque se puede decir que el paisaje de Castrelo es el alma de este vino…

.

.

Castrelo se encuentra al final de la Ría de Arousa, concretamente a orillas del complejo intermareal Umia-Grove en ese recodo que hace la ría justo detrás de la playa de A Lanzada, donde definitivamente el Umia y el Ulla se entregan al océano.

.

En la elección del vino jugaron varios factores, la evocación del paisaje que acabamos de comentar, el interés en dar a conocer un vino de corta producción, difícil de encontrar en Coruña y que tuviese un “paladar diferente” al habitual en esta ciudad tan acostumbrada a las maderas y los taninos dulces…  como  69 arrobas pura tensión y nervio.

.

.

También buscaba que detrás del vino hubiese pasión y ganas de transmitir emociones… en este caso, la actitud que Xurxo Alba mantiene con sus vinos, jugando con la temeridad que otorga la juventud (compensada en cierta medida con el carácter más conservador de su padre) y arriesgando en elaboraciones un poco más extremas de lo que es habitual en Rías Baixas, cumplía con creces… y si, como sucede en este caso, se junta con Adri de Vinoteca Bagos para elaborar el vino, aún peor mejor…

.

todoantiguedades.com

.

¿de donde viene el nombre?: Una arroba se corresponde con una ola, el equivalente a nuestro “ferrado” a la hora de medir líquidos, ¿y qué significa esto?, pues depende… de la zona, del líquido que estemos midiendo, etc. en o Salnés cuando hablamos de vino, se corresponde más o menos con 16 litros… 69 arrobas nos indica el tamaño de la producción que ronda los 1000 litros.

.

.

¿y el vino?: 69 arrobas nace en cepas viejas, de entre 40 y 70 años, en su conducción tradicional, el emparrado. La uva procede de 3 fincas ubicadas en Meaño, en el entorno de A Lanzada y en Castrelo. Castrelo una franja de arena frente al mar aporta al vino una intensa mineralidad, acidez y salinidad, frescura que nos recuerda las brumas matinales y la brisa vespertina, un ambiente de mar tranquilo, al abrigo del arenal de la Lanzada, un ambiente cargado de humedad y salinidad que poco a poco lo va impregnando todo…

.

foto de Ramón Romay – blog.ramonromay.com

.

A Lanzada aporta la tensión, la verticalidad que atraviesa la lengua. La costa golpeada por un mar bravo empujado por el viento…

.

concellodemeano.com

.

Por último Meaño nos traslada a A Escusa, el monte que separa Las rías de Arousa y Pontevedra evocado en forma de ligeros balsámicos y notas cítricas de hoja de limonero.

.

Una vez vendimiada la uva, mínima intervención en bodega, prensado con raspón, fermentación espontánea con levaduras autóctonas, ligero sulfitado para impedir que una fermentación maloláctica le reste «filo» al vino y un par de trasiegos resumen el trabajo en bodega.

.

.

Con la comida, nos sumergimos en el mar buscando sal, yodo, buscando la mayor concentración de plancton del mundo, en la Ría de Arousa. Encontramos el mar en uno de los productos que mejor expresan sus aromas, el erizo, recogido por los buzos de Porto Muiños en su mejor momento, gónadas apartadas con cuchara y depositadas en una lata sin más tratamiento que una ligera esterilización para garantizar su conservación.

.

69  Arrobas 2012
Bodega: Albamar
D.O.: Rías Baixas
Variedades de Uva: Albariño
Valoración: 9,4
Precio aprox: 18€
RCP: excelente

69 Arrobas presenta un color amarillo pajizo, límpio y brillante. Su naríz es intensa y como ya hemos comentado nos trae recuerdos salinos y minerales, acompañados de un fondo cítrico y balsámico que nos recuerda a las hojas del limonero. En boca es puro nervio, una frescura y una tensión desbordantes que se muestran «domadas» por una amable untuosidad que redondea la sensación en boca.

 .

Página web de la bodega: http://www.bodegasalbamar.com/

.

Vino Alpendre 2012

.

La recta final del 2013 ha resultado “intensa” en Coruña, con numerosas catas y presentaciones de vinos. en esta deliciosa vorágine he podido probar tres elaboraciones diferentes de la variedad tinta con la que más disfruto: Merenzao. Tres vinos muy parecidos y muy diferentes a la vez que seguramente ocuparán las próximas entradas del blog. La presentación de Ronsel do sil y Alpendre fue organizada por Iria Otero y el fotógrafo Michael Kopa en Pao de toxo, dentro de la exposición viños con Raíces.

.

.

Por cierto, para los que os gusta esta variedad, Vide,Vide y la revista Benbo (que en su último número dedica un artículo a los vinos elaborados en Galicia con esta variedad) organizan una cata varietal de vinos elaborados con Merenzao, comentada por Manuel Gago, autor del artículo de Benbo. Si os animáis alguno, nos vemos en Compostela…

.

.

Empezamos con Alpendre, un monovarietal de Merenzao elaborado por la bodega Ronsel do Sil, una bodega “reciente” ya que comienza su actividad en 2010, cuando una pareja de arquitectos de Madrid enamorados de la Ribeira Sacra deciden apostar por un sueño y establecerse en la Ribeira Sacra para elaborar vinos capaces de emocionar.

.

.

La bodega se encuentra ubicada en un paisaje casi despoblado cercano a Parada de Sil en un pequeño lagar rehabilitado como bodega. Ronsel do Sil cultiva dos hectáreas de viñedo, parte propio y parte arrendado a viticultores de la zona. En las subzonas de Ribas de Sil y Val do Bibei.

.

.

Ronsel do Sil cultiva de forma completamente manual y en ausencia de herbicidas las variedades Godello, Treixadura y Dona Branca junto con Mencía, Merenzao, Caíño y Garnacha Tintorera produciendo 3 líneas de vinos diferentes:

  • Vel’uveyra: Godello y Mencía sobre suelos graníticos de la zona de Ribas de Sil
  • Ourive y Arpegio: Godello, Dona Branca y Mencía sobre suelos pizarrosos del Val do bibei
  • Alpendre: Merenzao sobre suelos graníticos

.

.

Alpendre, es un monovarietal de Merenzao elaborado a partir de cepas de cerca de 20 años conducidas en espaldera sobre suelos graníticos de orientación este a una altitud aproximada de 500 metros, La vendimia de esta añada se produjo a finales de Septiembre resultando una añada más fresca que la de 2011.

.

 

Alpendre 2012
Bodega: Ronsel do Sil
D.O.: Ribeira Sacra
Variedades de Uva: Merenzao
Valoración: 9,3
Precio aprox: 20€
RCP: excelente

Alpendre presenta un suave color cereza con esa elegante capa baja típica del Merenzao. La nariz es una auténtica explosión fruta roja fresca, deliciosas notas florales/balsámicas y un elegante punto especiado y mineral. En boca resulta fresco, recordando todo aquello apuntado en nariz, amplio, largo y con una espectacular estructura en boca, cosa que no esperas al ver la finura de su capa.

 .

Página web de la bodega: http://ronseldosil.com/

Ficha técnica de los vinos: http://ronseldosil.com/index/fichastecnicas-ronseldosil.pdf

.

Vino La Solana 2011

.

.

La Solana 2011 es un vino que se produce en el Valle de la Orotava, D.O. en la que se producen uvas con nombres tan sugerentes como: Gual, Malvasía, Verdello, Vijariego, Listán blanco, Moscatel, Bastardo blanco, Forastera blanca, Marmajuela, Pedro Ximénez y Torrontés entre las blancas y las tintas Listán negro, Moscatel negra, Malvasía rosada, Negramoll, Bastardo negro, Tintilla y Vijariego negra, Alguno de los nombres seguro que nos resultarán familiares en Galicia, como sorprendentemente también este vino recuerda a Galicia…

 .

.

La Solana se produce en la bodega Suertes del Marques, una reciente bodega familiar que inicia su andadura en el año 2006, situada en el pueblo de La Perdoma, en las cercanías del Teide.

 .

.

Suertes del Marques trabaja 9 Hectáreas de viñedo distribuidas en 21 parcelas, en altitudes que van desde los 350 hasta los 700 metros, donde cultivan, en su mayoría, cepas centenarias de listán negro y blanco en pie franco, conducidas en el sistema de cordón múltiple, singular sistema de conducción que sólo se usa en el valle de la Orotava.

 .

.

El sistema de conducción en cordón trenzado consiste en realizar una trenza con los sarmientos de la parra a 70 centímetros del suelo. La longitud de las parras varía desde 3 o 4 metros en lugares estrechos hasta 15 metros en parras viejas con suficiente vigor.

 .

.

El origen de este sistema de conducción está en la necesidad, antiguamente en Tenerife predominaba el bicultivo (generalmente papas y viña) ya que en la isla tenían muy poco espacio para cultivar. Este bicultivo lo permitía el cordón trenzado, ya que sus sarmientos se pueden mover y de esta forma se puede aprovechar mejor el terreno. Además, este sistema permitía, en una agricultura de subsistencia, sobreexplotar la viña para obtener mayor cantidad de uva. En la actualidad, con las fincas dedicadas exclusivamente al cultivo de la vid, lo que elimina la necesidad de movilidad y con producciones que priman la calidad frente a la cantidad, el cordón trenzado se conserva como parte del patrimonio paisajístico de la zona.

.

.

Las uvas de La solana proceden del viñedo del mismo nombre, 2,5 hectáreas de Listán Negro en exposición noroeste y situado a una altitud de entre 400 y 520 metros cuya edad varía desde los 80 a los 110 años de edad. El suelo se halla conformado por una capa pobre asentada sobre roca volcánica.

 .

.

Una vez vendimiada, la uva se deposita en pequeños cubos abiertos de hormigón, donde realiza una maceración prefermentativa en frío. Tras una maceración con temperatura controlada, y mediante bazuqueos manuales, la fermentación alcohólica termina en barricas neutras de roble francés de 500 litros en las que se lleva a cabo un proceso de batonage hasta completar la fermentación maloláctica. Seguidamente se somete a crianza en las mismas barricas por un periodo de 12 meses.

 .

 

La Solana 2011
Bodega: Suertes del Marqués
D.O.: Valle de la Orotava
Variedades de Uva: Listán Negro 
Valoración: 9,1
Precio aprox: 18€
RCP: excelente

La Solana presenta un suave color picota de capa media, en naríz tiene mucho carácter fruta negra, mucha mineralidad, potentes balsámicos. En boca resulta elegante, redondo, persistente, con un perfil tan atlántico que a recuerda a nuestros vinos.

.

Las fotos del viñedo proceden del facebook de la bodega.

Página web de la bodega: Suertes del Marqués

.

Vino A Teixa 2011

.

El pasado día 9 en la Casa Rectoral de Arnoia, Luis Anxo Rodríguez presentaba su nuevo vino A Teixa, si hacemos caso a la vista, la etiqueta nos anticipa que estamos ante un vino de Luís Anxo, misma etiqueta, mismo color, similar densidad, etc. Cuando nos guiamos por el olfato empezamos a sentir que algo cambia… pero cuando llevamos el vino a la boca nos planteamos si la vista y el olfato nos habrán engañado porque el vino no se parece a ninguno de los vinos de Luís Anxo que recordamos. Lo cual, obviamente, no es nada malo… todo lo contrario!

.

.

La filosofía de Luís Anxo en la viña se resume en “mantener el equilibrio” evitando el uso de herbicidas y tratamientos químicos, que son aplicados únicamente en casos de absoluta necesidad, cuando existe riesgo de perder la planta. Además, en caso de ser necesarios nunca se aplican cuando se acerca la cosecha (mínimo un mes de distancia) para ayudar a preservar las levaduras autóctonas con las que iniciará la fermentación.

.

Podéis conocer un poco más acerca de los vinos Luís Anxo en esta entrada.

.

Viña A Teixa de Hermida. Foto de José Pastor

.

A Teixa procede de la viña A Teixa de Hermida, Treixadura plantada sobre suelos arenosos de origen granítico situados en Ribadavia, en la ladera norte del ría Avia. Esta es la principal diferencia con el resto de sus vinos ya que sus Viña de Martín proceden del valle del río Arnoia.

.

Foto de José Pastor

.

El vino fermenta en fudres nuevos de roble francés de 2.300 litros donde también tiene una crianza de un año, posteriormente pasa otro año en botella antes de salir al mercado. La producción de esta añada 2011 es de 3.000 botellas.

.

A Teixa 2011
Bodega: Luís A. Rodriguez Vazquez
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: Treixadura
Valoración: 9,5
Precio aprox: 16€
RCP: excelente

A Teixa presenta un color amarillo pajizo, límpio y brillante, en naríz sentimos el suelo de la finca puro sábrego destilado acompañado de un fondo ténue aportado por la madera. En boca empieza con un elegante dulzor de vainilla que rápidamente se transforma en sal para llenarnos la boca de mineralidad y terminar con un larguísmo final deliciosamente amargoso.

.