Vino Cuvée Florine 2011

.

.

Ayer por la tarde comenzaba a escribir la que sería esta entrada del blog centrado en un vino que había probado unos días antes (seguro que vuelve en una o dos semanas…), pero esa misma noche, se cruzó en mi camino el señor Ganevat…

.

Jean-François Ganevat

.

Tengo que reconocer que Jean-François Ganevat es uno de mis fetiches, un vignerón de culto del cada vez que pruebo algo crece la leyenda que se va forjando en mi cabeza…

.

.

Los que sois seguidores del blog, le conoceréis ya que no es la primera vez que hablamos de un vino suyo. Vinos que nacen en el Jura, una región montañosa ubicada entre la Borgoña y Suiza, viñedos en ladera a diferentes altitudes, un clima fresco prácticamente todo el año y 40 variedades de uva entre las que se encuentran la Trousseau, Poulsard, Savagnin o una espectacular adaptación de la Chardonnay conocida como Chardonnay Ouillé o Chardonnay del Jura, variedad con la que se elabora Cuvée Florine.

.

Vue du village

.

Jean-François viene de una familia con larga tradición en el cultivo de la vid, tradición que parte de 1650. Ganevat empieza a trabajar con su padre en el prestigioso Domaine Jean-Marc Morey en ChassagneMontrachet hasta que en 1998 regresa al Jura para hacerse cargo del domaine de la familia, poco más de 7 hectáreas donde conviven 17 variedades locales, con las que elabora cerca de 40 vinos diferentes cada año.

.

La Roche de Ganevat

.

Cuvee Florinne toma el nombre de su hija y se elabora con la cepas más jóvenes de la finca Chalasses, 100% Chardonnay del Jura plantado en 1986 sobre suelos calizos de Margas azules y cultivado en biodinámica desde su plantación.

.

Fûts

.

La elaboración, como no podía ser de otra forma, está basada en la tradición: fermentación de racimos enteros, sin trasiegos ni adición de sulfuroso durante la vinificación (sólo se añade un toque durante el embotellado) maloláctica, crianza en “demi-muids” usados de 300/400 litros y embotellado en verano, al cumplir 2 años de crianza sobre lías.

.

Cuvée Florine 2011
Bodega: Jean-Francois Ganevat 
D.O.: Côtes du Jura
Variedades de Uva: 100% Chardonnay
Valoración: 9’6
Precio aprox: 25€
RCP: Excelente

Cuvée Florine presenta un color amarillo, casi dorado y una intensa nariz con un inicio mineral que poco a poco avanza hacia sensaciones frutales, fruta de hueso madura con fondo cítrico. En boca es donde sentimos el vino en toda su plenitud, entra goloso, con la amabilidad de las ciruelas maduras y al igual que nos sucede con la fruta, al morder su piel muestra su carácter y esa amabilidad inicial se torna en crujiente acidez que nos llena la boca y nos hace salivar y desear otro trago. Una locura, que apreciaremos más si tenemos en cuenta que estamos ante el vino más básico de Ganevat.

 .

Todas las fotos proceden de la cuenta de Flickr de Yquem45 donde podréis ver más fotos de su visita a Ganevat.

 .

Vino Aphros Loureiro 2013

..

Aphros es la marca comercial de los vinos de Vasco Croft, astrólogo, arquitecto, diseñador de muebles… hasta que a los 30, la llamada de Dionisos y Steiner lo empujaron hacia la elaboración de vinos biodinámicos llevándolo a iniciar, en 2003, el proyecto Casal do Paço cerca de Ponte de Lima en una propiedad semiabandonada que pertenecía a su familia desde el siglo XVII.

 ..

El proyecto comenzó con el nombre comercial Afros, en referencia a Afrodita la diosa griega del amor y de la belleza, en 2010, por petición de sus importadores en Estados Unidos (su mayor mercado fuera de Portugal) que se mostraban preocupados por la confusión que el nombre provocaba acerca de un posible origen africano del vino (y seguro que por su relación con un estiloso peinado…), la marca cambia a la denominación actual Aphros y se empiezan a incorporar grabados de Joao Noutel como imagen de marca. Los que nos leáis habitualmente lo recordaréis porque también es la imagen de los vinos de Rita Marques como su Conceito Bastardo del que hablamos hace unas semanas.

 .

Foto de Joao Noutel

La filosofía de trabajo es clara, Aprhros es una explotación auto-sostenida creada a partir de su propia biodiversidad, buscando la armonía entre el suelo, las plantas, los animales y la actividad humana.

.

.

Un método de agricultura basado en principios orgánicos como el uso de estiércoles y composts, excluyendo la utilización de productos químicos en el suelo y las plantas, convivencia de cultivos de cobertura que ayuden a la retención de agua, la fijación del nitrógeno y a mantener un suelo vivo… junto con prácticas biodinámicas como preparados homeopáticos y preparados 500 (estiércol de vaca compostado) y 501 (polvo de cuarzo) así como toda clase de tratamientos a base de extractos de plantas (infusiones, maceraciones, extractos hidro-alcohólicos, aceites esenciales…) que actúan como bioestimulantes ayudando a la prevención de enfermedades en las plantas.

 .

.

Alrededor de las viñas conviven Garranos (caballos indígenas de las montañas cercanas de Peneda-Gerês, una especie en peligro de extinción de los cuales sólo alrededor de 2.000 ejemplares) y ovejas que ayudan a mantener “cortos” los cultivos de cobertura sin tener que utilizar maquinaria, también ayudan a replantar especies de flores a medida que se mueven de un lugar a otro, y proporcionan estiércol de alta calidad que se emplea en la elaboración de compost.

.

.

En bodega una filosofía similar. Exclusión de tratamientos químicos y uso mínimo de operaciones mecánicas. Maceraciones y fermentaciones en lagares de granito, uvas pisadas a pie, levaduras propias y sulfitados mínimos. Operaciones que se ejecutan siempre teniendo presente el calendario astronómico para escoger su mejor momento. Los vinos tienen la certificación Demeter desde 2011.

  .

.

Aphros Loureiro se elabora a partir de la fruta de las cepas de mayor edad, exposición sur y suelos arenosos. Las uvas permanecen alrededor de 5 horas en contacto con sus pieles durante el prensado, posteriormente, el mosto fermenta a temperaturas ligeramente más altas de lo habitual en este tipo de vinos alrededor de los 14º y permanece en contacto con sus lías finas durante un par de meses.

 .

Aphros Loureiro 2013
Bodega: Aphros wines
D.O.: Vinho Verde
Variedades de Uva: 100% Loureiro
Valoración: 9’2
Precio aprox: 12€
RCP: excelente

Aphros loureiro se muestra intenso en nariz, con un primer ataque cítrico que poco a poco se va tornando vegetal y balsámico hierba luisa, laurel,   en un punto intermedio previo a un final de etapa mineral, granítico. En boca buen cuerpo, un puntito abocado, aunque compensado con una excelente acidez y una salinidad espectacular.

 .

 Página web de la bodega: aphros-wine.com (de donde proceden las fotos que ilustran esta entrada)

 .

Vino Uvas Nómadas Garnacha 2013

.

.

Elisa de Frutos y Rubén Salamanca tuvieron un pasado nómada que les persigue, ahora tienen un estilo de vida más sedentario, cultivando uva y elaborando vino en su bodega Vinos Malaparte, donde trabajan con las variedades tempranillo y moscatel de grano menudo.

 .

 .

El nomadismo es un estilo de vida, una actitud, un gen que cuando lo llevas dentro no puedes escapar de él, de ahí que, el año pasado, planteasen un proyecto en Verkami: Elaborar vinos con las diferentes variedades de uva que tenemos disponibles en la península ibérica.

 .

 .

Cada año elegirán una variedad y se desplazarán a la que consideren como mejor zona de producción de dicha variedad para conseguir la uva. Los crowfunders o micromecenas, a cambio de una pequeña aportación, conocerán de primera mano el desarrollo del proyecto y disfrutarán de una cantidad de botellas en función de su aportación.

 .

 .

Todas las fotos que ilustran esta entrada forman parte de la información, que como participantes del primero de los proyectos (garnacha de Ávila), hemos ido recibiendo durante este año largo que ha durado la elaboración de esta fantástica garnacha.

 .

 .

Se elaboraron 1500 kg de garnacha procedente de Cebreros, de una finca de suelos graníticos llamada Robladillo, propiedad de Ángel Sastre.

 .

 .

A través del blog de proyecto, nos enteramos de las complicaciones de la añada, maduración lenta de la garnacha que retrasó casi un mes la vendimia con respecto a las fechas habituales en Cebreros y una maloláctica que parecía no querer arrancar y que también tardó bastante más de lo esperado en presentarse.

 .

 .

La elaboración: despalillado de la uva a 5 barricas de 300 litros en las que estuvo fermentando durante 15 días, bazuqueos muy suaves, dos o tres veces al día mientras la densidad caía lentamente sin pasar las temperaturas de fermentación de los 28 grados centígrados.

 .

 .

Después de separar los hollejos, el vino resultante siguió fermentado muy lentamente casi hasta Navidades. Realizando finalmente su maloláctica a principios de Enero. Durante todos estos meses el vino permaneció en contacto con sus lías finas con el objetivo de aumentar el volumen glicérico y untuosidad en boca, y mejorar de la estabilidad del vino.

 .

 .

A finales de agosto se embotellaron las garnachas y tras unas semanas de espera, recibimos nuestras botellas.

 .

 .

Estos días Elisa y Rubén han iniciado la fase de captación de micromecenas para su segundo proyecto nómada: vinificar 1500 kg de tinta de Toro, buscando un vino joven 100% fruta, sin crianza en barrica, buscando una expresión más pura de la variedad.

 .

 .

Si te apetece, puedes participar en el proyecto desde una aportación mínima de 20€, lo que incluye 3 botellas de vino y los gastos de envío hasta tu casa (península ibérica). Para participar sigue este enlace.

.

 

Uvas Nómadas Garnacha 2013
Bodega: Bodegas Frutos Marin
D.O.: Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% garnacha
Valoración: 9
Precio aprox: 6€
RCP: Excelente

Rojo picota, capa medio-alta. En naríz empieza como una explosión de fruta roja, a medida que el vino respira va ganando complejidad, aparecen notas terrosas y balsámicos que nos trasladan al viñedo que hemos visto crecer durante este año, en boca entra jugoso, goloso, fresco y descarado, pidiendo inmediatamente otro trago. Rico, rico…

.

 Página web de la bodega: Malaparte Wines

.

Vino Perciò 2013

.

.

Este verano estuvimos pasando unos días de vacaciones en uno de los viñedos más bonitos que conozco, al mismo nivel de nuestra Ribeira Sacra o del vecino Douro, estuvimos en el sur de la Liguria, en la Cinque terre.

 ..

La Cinque Terre es una porción de costa formada por cinco pueblos en la Provincia de La Spezia, bañada por el Mar de Liguria que abarca desde Punta Mesco hasta Punta di Montenero, donde se encuentran los pueblos de Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore.

.

.

Un paisaje montañoso constituido por distintos estratos o «terrazas» que descienden hacia el mar con una fuerte pendiente. La mano del hombre, a lo largo de los siglos, ha modelado el terreno utilizando esas terrazas en declive para el cultivo de la vid, en una disposición de bajo emparrado (similar al que encontramos en Madeira) con la intención de aprovechar todo lo posible la disposición del terreno.

. .

En 1997 la Cinque Terre ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no tanto por los colores de sus casas, colgadas de los acantilados como para hacer un reconocimiento a la cultura del trabajo y al amor de la gente por su tierra, cultura, territorio, alegría, fatiga y memoria.

.

.

A principios del siglo XX Riccobaldi escribía acerca de las gentes de Manarola: «Eran tiempos muy difíciles. La miseria era espantosa en Manarola el único recurso era el vino que requiere trabajo duro y sacrificios sobrehumanos. Emigrar a buscar fuera el trabajo se consideraba como una declaración de renuncia. Por lo tanto, casi todos se aferraban a sus viñedos, orgullosos de ser dueños de su trabajo»

 .

.

En 1999 se creó también el Parco Nazionale delle Cinque Terre que tiene como objetivo preservar la viticultura tradicional de la Cinque Terre conservando la disposición en terrazas y el paisaje que forman los muros de piedra que las sostienen, siendo el único parque nacional que está destinado a la protección de un entorno no natural.

 .

.

En la Cinque Terre se elaboran básicamente 2 tipos de vino, un blanco seco, elaborado con las variedades Bosco, Albarola, Vermentino y Piccabun, en diferentes proporciones en cada uno de las zonas en que se divide y la Sciacchetra, un passito, vino pasificado elaborado a partir de las mismas uvas que el blanco seco.

.

Fotos procedentes de lucianopignataro.it y el facebook de la bodega

.

Los días que estuvimos allí probamos varios vinos, algunos nos gustaron mucho y otros no tanto, hoy nos vamos a centrar en Perciò uno de los que más hemos disfrutado, se trata de un vino afrutado, salino y marcadamente mineral que elaboran Lise Bertram y Bartolomé Lercari en las colinas que circundan el pueblo de Vernazza.

.

.

Cepas jóvenes plantadas en una colina recuperada por Lise y Bartolomé sobre suelos pobres, poco profundos, pedregosos y ácidos apoyados en una pizarra que se deja ver a escasos centímetros. Orientación suroeste y una altitud de 600 – 700 metros en pendientes del 35% – 50% que caen sobre un mar que “bate” a escasos metros. (lo de “batir” es un decir porque creo que no he visto mar más tranquilo en mi vida…)

.

 

Perciò 2013
Bodega: Azienda Agricola Cheo
D.O.: Cinque Terre DOC
Variedades de Uva: 50% Bosco, 35% Vermentino 15% Piccabun
Valoración: 9
Precio aprox: 18€
RCP: Muy buena

Perciò presenta un color amarillo pajizo con reflejos verdosos, en naríz se muestra intenso, con carácter, comienza cítrico, frutal pero rápidamente se torna balsámico y mineral. En boca presenta buen cuerpo, calidez combinada con una buena acidez y una deliciosa salinidad que deja un postgusto largo con recuerdos yodados.

 .

Página web de la bodega: Facebook

.

Vino Coccinella 2012

 

..

Volvemos a Castrelo, ya sabéis que tenemos debilidad por la frescura, salinidad y mineralidad de los vinos de esta zona. Hasta ahora os habíamos presentado a 2 de los productores que, en nuestra opinión, mejor trabajan en Castrelo: Lagar de Costa y Albamar, pero nos faltaba otro de los grandes (y no nos referimos a tamaño…) nos faltaba Alberto Nanclares para completar esa tríada de bodegas que están haciendo enormes vinos reflejando en ellos la personalidad de Castrelo.

.

 .

La relación de Alberto con el vino es fruto de las distancias, en plural ya que es el resultado de la suma de dos distanciamientos, el que separaba a Alberto de su mujer al tener sus respectivos trabajos en ciudades diferentes y el que los alejaba a ambos de un velero que descansaba en Galicia mientras ellos trabajaban a más de 600 Km. de distancia…

 .

Decidieron reunirse en un punto que les permitiese a los tres estar cerca y Galicia parecía el lugar más adecuado. La búsqueda de una casa donde vivir trajo la sorpresa de una viña (la que podéis ver en la siguiente foto) Alberto aprendió a trabajar la viña mientras vendía la uva a una de las grandes bodegas de la zona. Con el tiempo, pasó lo que tenía que pasar, que lo que empezó como un capricho del destino, se convirtió en un hobby, en una actividad complementaria que siguió avanzando hasta convertirse en una pasión que le lleva a abandonar su trabajo para dedicarse de lleno a la viticultura y la elaboración de vinos.

.

 .

La filosofía de trabajo de Alberto se resume en: «trabajar la viña con el máximo respeto por el entorno y mínima intervención en bodega». Precisamente ese respeto por el entorno y la búsqueda de su equilibrio ha llevado a Alberto a elaborar su propio compost, preparado con algas recogidas en el entorno del complejo intermareal Umia-Grove y bagazo de sus propias uvas. Actualmente Alberto está avanzando un paso más, y está realizando la transición de sus viñedos a ecológico. Para ello cuenta con el asesoramiento de Jordi Querol en aquellos aspectos relacionados con la recuperación del suelo y de Bernardo Estévez (Issué) y André Rodrigues (Quinta Soalheiro) en el cuidado y prevención de enfermedades en las viñas.

 .

.

El resultado no puede ser más esperanzador, un mal año como este 2014 con cuantiosas pérdidas en todo el Salnés, Alberto ha tenido menos mermas en las fincas que están realizando la transición a ecológico que en aquellas que todavía se cultivan en “convencional”, lo que esperemos, ayude a demostrar que otro Salnés es posible!!!

.

 .

Coccinella 2012 es la primera añada de un proyecto de apenas 300 botellas que Alberto comparte con José Luís Aragunde, elaborado a partir de las cepas más viejas de las que dispone. Cepas centenarias de la finca Inxertal en Padrenda (Meaño). Esta primera añada se ha elaborado íntegramente en inox donde el mosto fermenta y permanece un año, uno de cuyos meses se mantiene en contacto con sus lías finas, prácticamente sin battonage. Posteriormente descansa 8 meses en botella antes de salir al mercado La nueva añada 2013 tendrá crianza de un año en madera de varios usos buscando una microxigenación que aporte una brizna de calidez y un poco más de estructura al vino.

 .

Cocinella 2012
Bodega: Nanclares
D.O.: Rías Baixas
Variedades de Uva: 100% Albariño
Valoración: 9,5
Precio aprox: 18€
RCP: Excelente

Coccinella se presenta con una naríz intensa, de marcada mineralidad, acompañada de notas florales y de fruta madura, en boca una buenísima acidez y una irresistible salinidad formal el esqueleto a través del que se vertebran el resto de recuerdos, balsámicos, anisados, frutas de hueso, cítricos… complejidad, profundidad, equilibrio elegancia y longitud en una boca de escándalo.

 .

Página web de la bodega: www.bodegasnanclares.es

.

Vino Vid Vicious 2012

.

.

Cuenta la leyenda que allá por el verano del 76 (del siglo pasado) los Ramones dieron su primer concierto en Londres y que por allí estaban los Sex Pistols entre el público. También cuenta que se después del concierto, se acercaron a conocer a los Ramones y les dijeron “tocáis de puta madre…” a lo que Johnny Ramone respondió “No, tocamos de puta pena, pero tenemos muchas cosas que contar y si espero hasta que aprenda, seré demasiado viejo…”

 .

.

Creo que el movimiento Punk y en particular esta frase de Johnny Ramone han marcado mi relación con la música, huyo de dinosaurios y grandes bandas, evitando en la medida de lo posible a todo virtuoso que presuma de ello…

.

.

Siempre me he decantado por bandas que como decía Johnny, tuviesen algo que transmitir y que, a ser posible, lo hiciesen de una forma diferente, buscando nuevos sonidos que les ayudasen a destacar entre tantas grandes bandas. (Obviamente esta regla siempre ha tenido alguna excepción, Wilco es la excepción más evidente…)

 .

.

Algo parecido me sucede con el vino, la perfección no me gusta y menos aún tal y como la entienden algunos consejos reguladores… últimamente disfruto mucho más de vinos, posiblemente no tan perfectos (si valoramos la perfección mediante una fría analítica) pero que han sido concebidos con un enorme respeto por el fruto y la tierra donde nace, maximizando la expresión de ese terroir.

 .

.

Vid Vicious es una elaboración de Dominio do Bibei para vinoteca Bagos, un monovarietal de godello que procede de una selección de fincas con diferentes orientaciones, altitudes y suelos, prensado con raspón y fermentado (sin maloláctica) en fudres de varios usos donde permaneció 20 meses en contacto con sus lías. Si recordáis, hace unas semanas hablamos por aquí de otro de los “Por-Para” de Bagos: 69 Arrobas en esta ocasión, elaborado por Xurxo Alba.

.

Vid Vicious 2012
Bodega: Dominio do Bibei
D.O.: Ribeira Sacra
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 8,9
Precio aprox: 9€
RCP: Excelente

Vid Vicious presenta un color amarillo pajizo, límpio y brillante. A copa parada muestra una naríz bastante marcada por la madera, naríz que se equilibra simplemente con un poco de agitación, fruta de hueso, notas herbáceas y minerales van tomando posiciones hasta compartir espacio con esa madera que inicialmente ocupaba todo el espacio, consiguiendo un buen equilibrio donde nadie (fruta, vegetal, mineral o madera) consigue imponerse con claridad. En boca todavía se muestra joven, goloso, cremoso, buena acidez y estructura.

 .

Página web de la bodega: www.dominiodobibei.com

 .

Vino Nesta Ourela Branco 2012

 .

 .

El pasado Domingo 6 de Julio tuvo lugar en Paderne la 1ª Mostra do Branco Lexítimo que recoge el testigo de la Feira do Viño de Betanzos, con la intención de promover las bodegas de la zona de Paderne-Betanzos y dar a conocer la variedad con la que es elaboran la mayor parte de ellas: Branco Lexitimo nombre por el que se conoce a esta variedad en la zona de Paderne-Betanzos, con sinonimias como Raposo (Barbanza) o Branco Verdín (Negueira de Muñíz).

 .

 .

Como acto central de la jornada se constituyó la Cofradía do Branco Lexítimo y el nombramiento de sus primeros embajadores, nombramiento que recayó en una cuarentena de personas (entre los que tengo el honor de encontrarme) que en mayor o menor medida han contribuído al desarrollo de la variedad.

 .

 .

La variedad Branco Lexítimo es una de nuestras castas autóctonas emparentada con la desaparecida variedad Budelho. Aunque siempre se ha utilizado esta variedad para producir vino en la Comarca das Mariñas, hasta el año 2011 no fue reconocida como uva de vinificación en Galicia. En los años «oscuros» esta variedad, como tantas otras de bajos rendimientos, estuvo a punto de desaparecer al ser sustituida sustituida por otras variedades más productivas como el Agudelo.

 .

Branco Lexítimo es una variedad de ciclo corto y maduración temprana, que ofrece una razonablemente buena resistencia al mildiu y produce racimos pequeños con bayas también pequeñas de fuerte piel dorada que aporta a los vinos elaborados con ellas intensos aromas florales y balsámicos.

 .

 .

Después del nombramiento de embajadores pudimos disfrutar una cata con las elaboraciones de todos los productores de la zona, junto con algunas elaboraciones de la zona del Barbanza.

 .

 .

Durante la cata pudimos observar que, al igual que ocurre en cualquier denominación, no todas las bodegas de Terra de Betanzos llevan el mismo ritmo  dos de ellas (no voy a citar nombres, aunque en breve sus vinos veréis por este blog…) están realizando una clara apuesta por la calidad que les permite seguir mejorando sus vinos año a año (siempre que la climatología lo permite) y las demás están un poco más rezagadas…

 .

 .

Para acompañar esta entrada no voy a elegir ninguno de los vinos de la cata, como he comentado antes, tengo mis preferencias, pero las guardo para mí… He elegido el que creo es el único Blanco legítimo producido en Galicia de forma comercial que no estuvo presente, así evito pronunciarme…

 .

Nesta Ourela Branco Barrica 2012
Bodega: Adega Panchín
D.O.: Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% Branco Lexítimo
Valoración: 8,7
Precio aprox: 12€
RCP: Muy Buena

Nesta Ourela 2012 tiene un precioso y brillante color amarillo muy cercano al dorado, presenta una nariz dulce marcada por su paso por barrica aunque sin apagar la esencia del varietal, flores blancas y amielados sobre un fondo balsámico, en boca entra cálido y termina fresco imponiéndose los balsámicos que en naríz apreciábamos al fondo. Termina con un final amargoso que prolonga la sensación vinosa en boca.

 .

Emoción & Friends

 

 

El pasado fin de semana estuvimos en Tui, en el clausto de su catedral para disfrutar un año más de A Emoción dos Viños donde además de disfrutar del vino, nos volvimos a encontrar con casi todos los amigos que el tiempo y el vino ha ido juntando a lo largo de estos años… por eso, en esta ocasión en lugar de hablar de vinos (y adelanto que hemos probado cosas muuuuy interesantes) vamos a «presentar» a algunos amigos y ese ambiente, imposible de describir con palabras, que se respira en el claustro de la catedral.

.

Por las dificultades de describir el ambiente con palabras, hago mi primera incursión en el mundo del video, donde aparte de las cagadas que habré cometido a la hora de montar (los que sabéis de esto, os agradezco comentarios para mejorar) mi gran cagada de novato fué pensar que la batería de la cámara dura lo mismo sacando fotos que grabando video… así que os podéis imaginar la cara que se me puso cuando, a primera hora de la tarde, la batería se despide y la cámara se niega a seguir grabando…

.

Antes del «apagón» tuve tiempo de grabar a un montón de amigos, pero me sabe mal que otros tantos, estando allí, no aparezcan en el video. Mis disculpas, prometo volver el año que viene con los bolsillos cargados de baterías de repuesto…

.

.

Gracias a Marina y Antonio por hacer posible que año tras año nos sigamos emocionando con el vino, nos volveremos a ver el año que viene…

 

 

Masterclass de Pitu Roca

Este lunes estuvimos en la masterclass que Josep (Pitu) Roca impartió como cierre del curso del Curso de Sumiller profesional del Instituto Galego do Viño, un acto institucional con el que se clausuraba la primera edición del curso de Sumilleres donde los alumnos han compartido intensas jornadas de trabajo con personalidades del mundo del vino como Ferrán Centelles (sumiller de El Bulli), César Cánovas (director de Monvinic) o Raúl Pérez, entre otros.

 

 

Que voy a contar de la presentación de Pitu… con una sola palabra (seguida de un largo silencio…) podría resumir la hora larga que estuvimos disfrutando con Pitu: “EMOCIÓN”, emoción con mayúsculas, que nos entregó repartida en 3 actos claramente diferenciados.

 .

 

Un inicio centrado en el Celler y los valores que lo inspiran: humildad, honestidad, familia, tradición, memoria, producto, paisaje, libertad, innovación, osadía, magia…

 .

Una espectacular presentación del último proyecto en el que han trabajado “El Somni” una película que muestra el proceso creativo de más de 40 artistas que participaron en una cena articulada como una ópera en 12 platos y 12 vinos, con las creaciones gastronómicas del Celler de Can Roca y los vinos seleccionados por Josep.

 

 

Un sueño a través de doce emociones que nos lleva hasta la mesa donde se celebrará esta cena donde la cocina, el vino y la videocreación se transforman en una experiencia artística nueva.

 .

 .

Por último nos habló de la bodega del Celler, el porqué de su sobriedad y el significado de las 5 “cajas” que articulan su espacio representando cada una a una de las 5 zonas vinícolas que emocionan a Pitu: Champagne, Mosela, Borgoña, Priorat y Jerez.

 

 

La voz de los alumnos en el acto fue Juanjo Figueroa, un auténtico crack, con el que tuve el placer de compartir un pequeño taller en el Fórum Gastronómico de Coruña. Os insto a que conozcáis su vinoteca Lume de Carozo en el casco cello de Vigo porque sé que me agradeceréis el consejo…

 

 

A través de sus palabras pudimos confirmar la evolución de la perspectiva desde la que ahora observan los alumnos el mundo de vino:

“Veníamos buscando datos, pero aprendimos que lo importante de nuestra profesión es transmitir emociones”

 “Lo realmente importante no son las barricas, las fermentaciones, las técnicas de elaboración, lo importante son las personas que están detrás”

 “Entramos en este curso enamorados de un montón de vinos y salimos enamorados de un montón de personas que elaboran vino”

 .

Enhorabuena a los nuevos sumilleres, porque como dijo Pitu durante su charla, “Habéis hecho un gran esfuerzo en una buena inversión y seguramente, a partir de ahora, seréis más felices”

.

Vino Conceito Bastardo 2012

Repetimos merenzao… en esta ocasión en su versión “bastarda”, sinonimia con la que se conoce a la merenzao en Monterrei y en la mayor parte de Portugal, una Merenzao del Douro, donde allá por el siglo XVIII era la variedad más abundante ya que era capaz de producir los niveles más altos de azúcar, lo que en aquel momento significaba mejor precio por kilo de uva…

.

.

Conceito es una bodega relativamente nueva, ubicada en el Douro superior, concretamente en Vale da Teja. Conceito parte del conocimiento que Carla y Rita tienen de su región, altitudes, microclimas, suelos, etc. con el que persiguen la elaboración de vinos buscando una frescura que consideran también tiene su terroir.

 .

.

Los vinos de la bodega tienen como origen cuatro viñedos, todos ubicados en Vale da Teja a los pies del castillo de Numão, una zona de condiciones climáticas más frías que el resto del Douro: Quinta da Veiga (20 hectáreas), Quinta do Chão-do-Pereiro (20 hectáreas), Quinta do Cabido (23 hectáreas) todas ellas en suelos de pizarra con variedades tintas y un viñedo de 10 hectáreas en la parte superior del valle, en suelo granitico, que se utiliza exclusivamente para cultivar variedades blancas. En concreto este vino procede de Quinta da Veiga donde la bodega tiene 5 hectáreas en la parte más alta de la finca plantadas con Bastardo.

 .

.

2 mujeres están al frente de la bodega, su propietaria Carla Costa Ferreira y su hija Rita Marqués Ferreira encargada de la dirección técnica. Rita ha estudiado enología en Burdeos y se ha formado en Stellenbosch (Sudáfrica) , Villa María (Nueva Zelanda) países a los que sigue vinculada haciendo un cabernet+merlot y un Sauvignon blanc respectivamente. También colaboró con Niepoort (Portugal) antes de comenzar su propio proyecto.

 .

.

Conceito posee una imagen potente y fácilmente identificable, obra del diseñador João Noutel, cuya obra está fuertemente ligada al vino ya que también es responsable de la imagen de proyectos como Quinta da Pellada, Filipa Pato o Aphros, entre otros.

 .

.

Los viñedos que acabamos de comentar están en la familia desde los años 40, pero hasta el año 2004 no se decidieron a hacer su propio vino, en 2005 se construye la bodega Quinta da Veiga y en 2006 comienza a cultivar de forma orgánica el viñedo.

 .

.

Conceito Bastardo se vendimia de forma manual, se pisa sin despalillar en lagares de granito tradicionales y envejece durante 10 meses en barricas francesas usadas. Rita siempre comenta de esta variedad que no es capaz de entenderla, “ponemos las uvas con el raspón en el lagar y las pisamos, el resto simplemente sucede…”

 .

Conceito Bastardo 2012
Bodega: Conceito Vinhos
D.O.: Douro
Variedades de Uva: 100% Bastardo
Valoración: 9’2
Precio aprox: 16€
RCP: excelente

Conceito Bastardo presenta un color cereza pálido con capa baja aunque no tanco como estamos acostumbrados al ver nuestros merenzaos… En naríz es una auténtica alegría, frutas rojas y negras pelean por ver cual se impone sin ser concientes de que finalmente será la mineralidad y las notas especiadas las que se acaben imponiendo… En boca resulta suave y ligeramente cálido, buen peso y unos taninos eléctricos que terminarán de domarse en botella.

.

Página web de la bodega: http://www.conceito.com.pt/

.

.

Conceito va a participar en A Emoción dos Vinhos el próximo 14 de Junio en el claustro de la Catedral de Tui, donde también prodréis disfrutar de proyectos tan interesantes como Quinta da Bageiras, Terras de Tavares, Issué, Viños de Encostas, Luís Anxo, Algueira, Guímaro, Pedralonga, forjas do Salnés, Nanclares, Albamar, Rafa Bernabé, Alfredo Maestro… y un largo etcétera de vinos emocionantes. Nos vemos en Tui…

.