Vino COS Frappato 2013

.

.

La Azienda Agricola COS fue fundada en 1980 por Giambattista Cilios, Giusto Occhipinti y Strano Cirino. Tres amigos, estudiantes de arquitectura y medicina, que querían recuperar el trabajo y la forma de elaborar de sus antepasados. El acrónimo de los apellidos (Cilios-Occhipinti-Strange) da origen al nombre de la bodega.

.

.

Las primeras añadas se elaboran en la bodega familiar de Giambattista donde los 3 amigos alquilan bodega y viñedos a la familia Cilios en la histórica ciudad de Bastonaca. El 5 de octubre de 1980 entran las primeras uvas a la bodega, uvas que darán lugar a las primeras 1.470 botellas de COS.

.

.

En 1985 Strano se gradúa en medicina y abandona el proyecto para dedicarse a la medicina. Giambattista y Giusto continúan el proyecto y seis años más tarde se hacen con Villa Fontane, una propiedad de 9 hectáreas en Cerasuolo di Vittoria (Ragusa) casi en el extremo sur-oriental de Sicilia, una zona cerrada por los ríos Ippari y Dirillo que desciende suavemente desde las montañas Iblei hasta el mar mediterraneo.

.

.

En 2005 COS adquiere la finca adyacente Villa Fuentes con 20 hectáreas más de viñedo y una espectacular bodega del siglo XIX donde se ubica la actual.

.

.

En Villa fontane se plantan las primeras 8 hectáreas de viñedo en propiedad que desde un principio se cultivan siguiendo los principios de la biodinámica, buscando además del equilibrio y la harmonía con la naturaleza, la expresión del carácter de los suelos en los que crecen las uvas.

.

.

En el año 2000 comienzan a trabajar con ánforas tanto para la fermentación como para el envejecimiento de algunos vinos, ánforas que con el paso del tiempo han sustituido completamente a la madera y han dado forma a un estilo “COS” en los vinos.

.

.

El vino que comentamos hoy es uno de los básicos de la bodega y no envejece en ánforas. Un 100% frappato de Vittoria cultivado de manera orgánica en suelos de arena a 250 metros sobre el nivel del mar. Viñas jóvenes conducidas en Guyot en una densidad de 5.000 plantas por hectárea. Fermentación espontánea con pieles y levaduras indígenas en depósitos de cemento donde posteriormente envejece 12 meses.

.

Cos Frappato 2013
Bodega: Azienda Agricola COS
D.O.: Sicilia
Variedades de Uva: Frappato di Vittoria 
Valoración: 8,9
Precio aprox: 15 €
RCP: Excelente

Cos Frappato presenta un brillante color rojo cereza y capa baja. En nariz comienza fresco y afrutado, fresas silvestres, grosellas, frambuesas aunque a medida que va ganando temperatura nos empieza a hablar del suelo, mineralidad, especias, balsámicos. En boca entra ligero, fresco, con buena acidez, avanza cremoso y ligeramente tánico y termina dejando un postgusto deliciosamente amargoso.

.

Las fotos proceden de la Página web de la bodega: http://www.cosvittoria.it/

.

Vino Dorado Alvarinho 2000

.

.

Hace un par de sábados estuvimos cenando en la taberna A Curva de Portonovo, no hace falta decir que cenamos de vicio, navajas, volandeiras y una caldeirada que se salía… cena que tuvimos la suerte gracias a la generosidad de Miguel, pudimos acompañar disfrutando del vino que vamos a comentar hoy, un Dorado 2000 del que según nos comentó Miguel, había abierto otra botella al mediodía para compartir con unos amigos.

.

.

Antes de empezar a escribir, normalmente procrastino un poco y le echo un vistazo a los blogs que sigo habitualmente y mira por donde, justo antes de escribir me encuentro en La trastienda de… con una entrada de José Luís Louzán titulada “En un oculto lugar de mi memoria” donde dice:

.

“Digo que si mañana fuese un vegetal, me acordaría de mis vinos. Me acordaría de este Solar de Líbano, de la Malvasia de 2005 de Abel Mendoza, del Dorado de 2000 del pasado sábado, de El Carro de 2010 de Rafa o de un Tempiere Bandol de 2001.”

.

Lo que me lleva a imaginar quien se ha tomado la botella del mediodía… y al igual que él, también puedo afirmar que no voy a olvidar este vino…

.

Hablamos de Dorado Alvarinho 2000, un vino elaborado por Marcial Dorado en la Quinta do Feital, una preciosa finca de 200 años en Paderne (Melgaço) que fue comprada por la familia Dorado hace 30 años. Posteriormente, en 1996 construyen la actual bodega, que se estrena en la añada 2000 con el vino que comentamos hoy. Quinta do fieital constituyeun anfiteatro natural que rodea la bodega, 10 hectáreas de viñedo sobre suelos pobres de origen granítico donde conviven las variedades albariño, caíño blanco y treixadura (aunque únicamente la albariño tiene presencia en este vino)

.

.

En Portugal Alvarinho se escribe de forma diferente y Marcial desde el principio ha querido marcar distancias con los Albariños con “b” pensando desde su primera añada en la elaboración de vinos con capacidad de envejecer… visto el resultado después de 15 años, no queda ninguna duda de que lo ha conseguido.

.

.

La filosofía de Marcial se resume en una frase No cojas una uva que no te comerías, déjala en el campo… detrás de esta simplificación se esconde un trabajo respetuoso con el suelo, con la viña y con el entorno, rendimientos muy bajos, vendimia manual, tratamientos orgánicos y selección de racimos durante la vendimia. Un trabajo que persigue expresar de forma honesta la añada y el terruño donde nace el vino. En bodega la menor intervención posible, fermentacion con levaduras indígenas sin pie de cuba, maceraciones largas (entre 10 y 12 meses) en contacto con sus lías finas, ausencia de madera, sin clarificaciones y un único filtrado a la hora de embotellar.

.

.

El resultado son unos vinos que tienen una gran estructura y acideces crujientes, características que les permiten resistir el paso del tiempo ganando en complejidad y amabilidad.

.

Dorado 2000
Bodega: Quinta do Fieital
D.O.: Vinho Verde
Variedades de Uva: Albariño 
Valoración: 9,6
Precio aprox: 22 €
RCP: Excelente

Dorado 2000 presenta un precioso color amarillo dorado. En nariz se muestra tímido al inicio, timidez que desaparece a medida que va ganando temperatura… orejones de albaricoque, almendra amarga, sábrego húmedo y unos incipientes hidrocarburos dan forma a una nariz compleja y elegante. En boca frescura, cuerpo, mineralidad y mucha fruta madura. Largo no, larguísimo… Una pasada. Gracias Miguel!

.

Las fotos de la finca son del blog de Quentin Sadler y la de Marcial de A Emoción dos viños

.

Emoción & Friends 2015

 

 

¿No me echábais de menos…? porque ya van unas semanitas sin publicar nada! Os pido disculpas pero la ausencia fue por prescripción médica, no es que me prohibiese escribir, pero si conocer nuevas cosas sobre las que escribir… Como uno es espabiladiño, fijé la siguiente visita al doctor 2 días antes de A Emoción dos Viños, esperando que me levantara la sanción. Cosa que hizo…

 

Como os digo siempre, es imposible hablar de los vinos que me han gustado en la Emoción. Han sido muchos, he disfrutado probando las nuevas añadas de los amigos de siempre, conociendo a los productores de esos vinos Canarios que tanto me están gustando últimamente, aprendiendo un poquito acerca de los vinos de Jerez compartiendo vino y conversacion con sus elaboradores y como todos los años sorprendiéndome con los viñasos que hacen nuestros vecinos de Portugal.

 

No todo es vino en A Emoción dos Viños, hay que acercarse y vivirlo… Por eso creo que la mejor forma de contarlo es con un pequeño video donde mostrar el ambiente que se respira y que lo mejor que puedo hacer es dejaros con las ganas de venir a la próxima edición.

 

Nos seguimos leyendo, espero que ahora ya con la frecuencia habitual.

 

 

Vino Fai un Sol de Carallo 2013

.

.

Seguimos con este rollo brotrítico que tanto nos gusta… seguimos y seguiremos porque la siguiente entrada del blog nos iremos a Alsacia para probar otro vino que también se aprovecha de este honguito que tanto nos hace disfrutar… Bendita Botrytis!!!

.

.

Hace un par de semanas tuvimos la suerte de poder asistir de la mano de Benbo, a una presentación de los vinos de la bodega El Paraguas, el proyecto de Marcial Pita y Felicísimo Pereira -de Felicísimo, seguro que lo recordáis, hablamos al inicio del blog presentando su vino Agás do Tempo– en el restaurante ferrolano A Gabeira. Una jornada de exaltación atlántica donde se pudieron degustar vinos de la bodega El Paraguas en armonía con cinco platos elaborados a partir de diferentes algas seleccionadas por Mar de Ardora.

.

.

Antes de la cata Felicísimo y Marcial nos acercaron a  su laboratorio de I+D, una pequeña plantación de Branco Lexítimo en la zona de Esmelle que se configura como el viñedo más septentrional de la península. Una viña donde se plantean estudiar el potencial de la comarca de Ferrol para el cultivo de una variedad de ciclo corto, como el branco lexítimo, perfectamente adaptada en Betanzos a suelos y condiciones climáticas similares.

.

.

Empezamos con una cata vertical de las cuatro añadas del vino El Paraguas Atlántico desde la frescura y juventud de las añadas 2014 y 2013 a los incipientes hidrocarburos de un espectacular 2011, pasando por la estructura y amplitud de la añada 2012, en una clara demostración del potencial de guarda de los vinos de la bodega.

.

.

Y terminamos con Fai un Sol de Carallo, un vino elaborado en una única barrica de 500 litros a partir de la selección de racimos procedentes de los bancales más favorecidos de su viñedo, plantado en 1892. Selección a la que se añade un pequeño porcentaje de uvas con botritis noble. Crianza de 8 meses en barrica nueva que nos devuelve 640 botellas de un auténtico vinazo, mágico, diferente y con una larga vida por delante…

.

Fai un Sol de Carallo 2013
Bodega: El Paraguas
D.O.: Ribeiro
Variedades de Uva: Treixadura, Godello y albariño 
Valoración: 9,4
Precio aprox: 55 €
RCP: Buena

Fai un sol de carallo presenta un precioso color amarillo dorado. En nariz se muestra complejo, elegante, fruta blanca, piel confitada de cítricos, mineralidad, graníto, hongo, tierra húmeda, especiados… En boca es opulento, amplio, graso aunque con frescura, laaaargo. Lástima que sólo haya 640 botellas y se coticen tanto… ;- )

 .

Página web de la bodega: el paraguas

.

Vino Dulce Lexítimo 2010

.

Volvemos a Betanzos para presentar otro gran vino elaborado en esta indicación geográfica, una IGP poco conocida pero que atesora un potencial enorme…

.

.

Dulce Lexítimo es un 100% Blanco Lexítimo elaborado por Bodegas Rilo con uvas botritizadas, procedentes de la finca A Peregrina, situada en la parroquia de Bravío, dentro de la IXP Terra de Betanzos, aunque el vino no está amparado por la IXP al no tener ésta regulada la elaboración de vinos dulces. Un finca plantada en 1999 mayoritariamente con la variedad Branco Lexítimo, sobre unos suelos de cuarzo donde la roca madre asoma por todos los rincones. Un suelo ideal para Betanzos ya que el cuarzo retiene y refleja el calor ayudando a la maduración de las uvas.

.

.

Dulce Lexítimo, al igual que el Ribeiras de Armea 2011 del que hablamos hace un par de entradas son la mejor demostración del potencial que tiene una zona como Betanzos con una climatología al límite que no garantiza maduraciones correctas todos los años y dos variedades que parecen haber sido creadas por la naturaleza para esta zona: Branco Lexítimo y Roibal (Merenzao, en su sinonimia más conocida en Galicia)

.

.

Con estas variedades de ciclo corto y controlando rendimientos para garantizar maduraciones correctas, se pueden elaborar excelentes vinos en Betanzos, no porque lo diga yo, sino porque la experiencia de quienes están haciendo las cosas bien, lo está demostrando…

.

.

Dulce Lexítimo es fruto de la combinación de 2 factores, por un lado, la inquietud de Juan Naveira y por otro las condiciones climáticas poco habituales que se dieron en Betanzos durante el año 2010.

.

.

Juan llevaba varios años analizando el desarrollo de la botritis en el branco lexítimo y viendo como los viticultores desperdiciaban los racimos atacados a pesar de su nobleza, así que ante un año como el 2010 que apuntaba a una prolongación inusual del verano, le propuso a Ricardo Rilo dejar un porcentaje de la producción en la viña y elaborar el vino ante el que estamos.

.

.

La climatología se portó, estirando el verano hasta bien entrado Noviembre, ofreciendo mañanas húmedas y cargadas de bruma que, a media mañana, dejaban paso a ligeros vientos que las levantaban. Posteriormente el sol de las tardes se encargaba del resto, configurando las mejores condiciones posibles para el desarrollo de la botritis noble que Juan había imaginado.

.

.

Después de que la naturaleza hiciese su trabajo Ricardo y Juan hicieron el suyo, vendimia el 13 de Noviembre, fermentación de los mostos obtenidos tras la prensa con levaduras autóctonas hasta una densidad de 1050, fermentación que fue cortada con frío y un poco de sulfuroso. El resultado, un vino con 11,5 gramos de acidez que quedan perfectamente compensados con 170 gramos de azúcar, unos parámetros más propios de un icewine que de una vendimia tardía.

 .

Dulce Lexítimo 201o
Bodega: Rilo
D.O.: Sin D.O. (Terra de Betanzos)
Variedades de Uva: 100% Branco Lexítimo
Valoración: 9’3
Precio aprox: 29€
RCP: Excelente

Dulce Lexítimo presenta un precioso color oro viejo, en la copa se mueve con una elegante inercia propiciada por su densidad y su carga de azucar. En naríz se muestra terriblemente intenso, orejones de melocotón, piel de naranja, fruta escarchada, mieles, bagazo de caña y un agradable punto de volátil. En boca destaca por una espectacular acidez que compensa y equilibra perfectamente su dulzor. Amplio y untuoso a la vez que ligero. Larguísimo… Una auténtica pasada… la mejor «esenzia» de Betanzos.

 .

Página web de la bodega: http://www.bodegasrilo.com/

.

La foto de Juan Naveira vendimiando las uvas botritizadas es de Ángel Pedreira. Gracias Angelote!

.

It’s spring time…

.

Es primavera y empieza la magia… las viñas están en el momento más hermoso del año, ese momento en el que vuelve la vida después del duro invierno.

.

En esta ocasión no nos vamos a acercar a ningun vino, ni a ningún productor, tampoco vamos a hablar, nos vamos a acercar (y mucho) a la planta, en el momento que personalmente más disfruto, su brotación, justo después del hinchado de las yemas, ese punto en el que empiezan a aparecer las primeras hojas y todo adquiere una textura mágica, como si la viña fuese de algodón.

.

.

.

.

.

.

.

.

La intención de las fotografías de mostrar las texturas «algodonosas» de los brotes iniciales me obligó a acercar la cámara a la viña mucho más de lo que habitualmente hago cuando salgo a fotografiar una finca y desde esta nueva «perspectiva» he podido observar otro elemento enormemente fotogénico, en el que nunca había reparado lo suficiente: el atado y las cicatrices que el invierno deja en los mimbres que lo forman.

.

.

.

.

.

 

Vino Ribeiras de Armea 2011

.

.

Hace un par de semana estuvimos de visita por la zona de Betanzos, una de las comarcas vitícolas con más historia de Galicia. Acompañados de Juan Naveira, Ricardo Rilo y José Luís Bouzón recorrimos sus mejores viñedos donde pudimos ver el enorme potencial que tiene la comarca. Es triste ver de primera mano la cantidad de viña abandonada que existe en la zona, sin ambargo, la tristeza se torna en esperanza al ver como algunos, entre ellos nuestros anfitriones, se resisten a que este patrimonio se pierda definitivamente.

 .

.

Como os comentaba, durante la visita, Juan nos mostró los mejores viñedos. Entre ellos destacan tres zonas: O Penso, Mandeo y Caraña.

 .

O Penso, se ubica en una ladera de fuerte pendiente con orientación sur y suelos de pizarra descompuesta que forma un anfiteatro natural rodeando la villa de Betanzos. En esta zona está el viñedo de Lorenzo Bescansa, uno de los productores con mayor prestigio de la comarca.

 .

.

Remontando el río desde la zona de O Penso en dirección a Os Caneiros, llegamos a la zona de O Mandeo, seguimos en orientación sur y suelos de pizarra aunque con una pendiente menor. En esta zona el abandono se hace más evidente, las laderas más próximas al nucleo urbano han sido devoradas por la especulación inmobiliaria y las que están un poco más alejadas presentan una actividad discontinua, alternando zonas cultivadas con fincas abandonadas.

 .

.

Precisamente en esta zona está naciendo el proyecto más ilusionante de la IGP, cuatro jóvenes viticultores, Juan Naveira, Ángel Pedreira, José Luís Beade y Pablo Coroas están poniendo en marcha un plan de recuperación del cultivo en esta zona tan castigada. Un proyecto basado en las variedades Branco Lexítimo y Roibal (merenzao) y la recuperación de fincas que en su día fueron viña.

 .

Regeneración de suelos, sustitución de variedades mediante injertos que permitan aprovechar el patrimonio radicular, viticultura respetuosa con el medio y el paisaje y mínimas intervenciones en bodega son los valores que persigue alcanzar el proyecto.

.

 

 .

El tercer “gran cru” de Betanzos es la zona llamada Caraña, una zona más elevada a espaldas del Mandeo ideal para el cultivo de variedades tintas como el Roibal.

 .

Después nos acercamos a visitar la viña de Ricardo de donde sale el excepcional Dulce Lexítimo, pero ahora no toca hablar de esta visita, lo dejamos para la próxima entrada…

 .

Hoy nos vamos a centrar en la última visita de la jornada, la que hicimos a Bodegas Beade, en San Mamede – Paderne. Una bodega familiar que nace en el año 2001 impulsada por José Antonio Beade como renovación de un proyecto anterior basado en la vinificación de uva foránea (Bierzo, Castilla) para la elaboración de vinos de mesa.

.

.

La bodega nace como sociedad mercantil en 2001, aunque el origen del proyecto es bastante anterior, data del año 1985 cuando José Antonio decide plantar su primera viña.

 .

.

En el año 2010, con la colaboración de José Luís Bouzón Beade (nieto) deciden iniciar la vinificación de un monovarietal de Branco Lexítimo que complemente su oferta formada por un monovarietal de Mencía (Ladeiras de Paderne) y un blanco elaborado a partir de las variedades Branco Lexítimo y Agudelo. La primera añada no sale al mercado pero confirma la decisión de apostar por esta variedad. Es en 2011, la siguiente añada, cuando lanzan su primer monovarietal al mercado.

.

.

Un Riberas de Armea 2011 al que el paso del tiempo ha dotado de una expresión del suelo que nos recuerda a los grandes Rieslings alemanes, un vino con una complejidad mineral y una frescura que evidencian el potencial de la zona para la elaboración de vinos de guarda.

 .

Actualmente José Luís es quien decide, con mucho sentidiño, el rumbo de la bodega, avanzando hacia una viticultura respetuosa con el medio, acompañada de un trabajo en bodega que ayude a mejorar la estructura en boca de los vinos sin renunciar a la expresión del paisaje y la identidad de cada añada.

 .

Ribeiras de Armea 2011
Bodega: Beade
D.O.: Vino de la Tierra de Betanzos
Variedades de Uva: 100% Branco Lexítimo
Valoración: 9’5
Precio aprox: 11€
RCP: Excelente

Ribeiras de Armea 11 muestra un intenso color amarillo pajizo virando a dorado, en nariz es una locura, en primer lugar nos habla del suelo del que procede, notas de hidrocarburos, hongos y suelo húmedo que dan paso a una expresión más frutal, albaricoques maduros, orejones, piel de limón… En boca sigue la fiesta, excelente acidez, buena estructura en una boca llena de sensaciones minerales.

.

La foto en la que aparecen José Luís y su abuelo José Antonio fué tomada por José Crusat, otro grandísimo elaborador de Branco Lexítimo (Raposo, en su sinonimia del Barbanza) al que también conoceremos en breve…

.

Vino La Perdida Godello 2013

.

.

En esta ocasión os voy a hablar del vino de un amigo, Nacho González. La Perdida es un godello natural que nace en la viña de O Pando, ubicada en Larouco, Valdeorras (aunque el vino está fuera de DO), una finca que se encontraba en tan mal estado cuando Nacho la empezó a trabajar que todos los vecinos le decían que estaba perdida, que era mejor levantar todo y plantar de nuevo… Pero Nacho se resistía a perder los cerca de 40 años de trabajo que las raíces habían desarrollado en la finca y se centró en recuperar las cepas y volver a darle vida al suelo que las alimenta.

.

.

La perdida, como os acabo de comentar es un vino de una sola finca, 2 hectáreas dispuestas en espaldera, que renacen con su primera cosecha en 2013, tras un duro trabajo de recuperación para el que Nacho contó con el asesoramiento de Bernardo Estévez.

.

.

3 principios rigen el trabajo de Nacho:

  • Recuperación de la riqueza y el ecosistema del suelo mediante la aportación de sustratos orgánicos
  • Recuperación de cepas viejas mediante tratamientos homeopáticos
  • En la bodega sólo entra uva, madera usada y barro

.

.

La Perdida es un monovarietal de godello al estilo de los “orange wines”, vinos secos elaborados a partir de uva blanca que, durante la fermentación, pasa algún tiempo en contacto con los hollejos. Los italianos le llaman “vino ambro” (ambar) denominación, en mi opinión, mucho más acertada.

.

.

Esta forma de vinificar, esencial en la elaboración de vinos tintos, está prácticamente desterrada en la elaboración de blancos, donde habitualmente, el mosto se separa de los hollejos tras prensar la uva. La fermentación con hollejos en blancos no es nueva, se remonta siglos atrás y actualmente sigue siendo la forma de elaborar vino blanco en los países del este de Europa como Armenia o Georgia.

.

.

¿Porqué vuelve ahora? la motivación es la búsqueda de un vino más natural y la necesidad de encontrar un conservante natural que evite o minimice la adición de sulfuroso. Esta forma de elaborar produce sulfuroso de forma natural protegiendo al vino de la oxidación. La maceración también tiene efecto en los aromas y el sabor ya que el contacto con las pieles aporta al vino taninos, compuestos complejos, color y terroir.

.

.

La perdida es un vino valiente, atrevido, que refleja fielmente no sólo el terroir que lo rodea sino también la determinación y la actitud de Nacho. No es, ni pretende ser un vino para todos los públicos y eso precisamente es lo que lo hace grande.

 .

Si os apetece probarlo, en el blog de Nacho, del que he tomado prestadas las fotografías, podéis encontrar los puntos de venta en los que se comercializa el vino.

.

La Perdida 2013
Bodega: La Perdida
D.O.: Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% Godello
Valoración: 9’1
Precio aprox: 15€
RCP: Excelente

La perdida presenta un precioso color ambarino, casi cobrizo. Su intensa nariz nos trae recuerdos de fruta blanca, infusiones, mentolados, eucalipto, jara y suelo, mucho suelo… en boca nos habla de su elaboración, con sinceridad, transmite frescura,  rusticidad, cuerpo, sensaciones tánicas, resultando largo, complejo, diferente…

.

Página web de la bodega: http://www.laperdida.es/

Las fotos de Nacho son de  Kopa, al que seguramente ya conocéis, si no, os recomiendo visitar: http://www.michaelkopa.com/

.

Mis 10 vinos de 2014

.

.

Empezamos el año y como siempre, lo comenzamos haciendo balance del año anterior… Estos días me he regalado un viaje por los vinos que he disfrutado durante 2014 con la intención de elegir los 10 que me trajesen mejores recuerdos. No los mejores, ni los que más me han gustado (aunque alguno hay), sino aquellos que me han dejado un mejor recuerdo, ya sea por el lugar donde los he tomado, por la actividad que estaba realizando en aquel momento o como en la mayor parte de los vinos, por las personas que me acompañaban cuando disfrutaba de ellos.

.

.

Ha sido un bonito regalo de Reyes, pero este regalo era para mi… para uno de vosotros, como todos los años, los Reyes han dejado en nuestra casa un ejemplar dedicado por Luís Paadín de la Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, ejemplar que será para uno de los que comparta con todos cual ha sido su vino de 2014.

.

.

¿Cómo nos lo tiene que decir?

Muy sencillo, publicando un comentario en nuestro instagram como respuesta a la foto que muestra nuestros 10 vinos del año (podéis acceder directamente a la foto a través de este enlace). Con todos los comentarios recibidos hasta el día 18 de enero a las 12 de la mañana, haremos un sorteo del que saldrá el ganador.

Con este sorteo os animamos a conocer instagram, hace unos meses que venimos publicando con cierta regularidad vinos que nos gustan o que por su relación calidad-precio consideramos interesantes y queremos compartirlos con todos vosotros al igual que hacemos con el blog. En este caso, entradas más cortas, al estilo de un miniblog pero seguro que encontraréis algún vino interesante…

.

No me enrollo más, os deseo un Feliz 2015 cargado de vinos, incluso mejores que los de 2014!! y yo me voy a celebrar que cumplimos 100 entradas en el blog!

.

Vino As Bateas 2012

.

.

Terminamos 2014 con uno de los “Rías Baixas” que más nos han emocionado este año. Entrecomillo lo de “Rías Baixas” porque aunque el Consejo Regulador no lo considere merecedor de llevar tal nombre, pocos vinos conozco que se elaboren con tanto respeto por el entorno y expresen con tanta sinceridad el paisaje, la variedad y los suelos de Rías Baixas.

.

.

No voy a abundar más en una sensación que creo todos compartimos acerca de los vinos que últimamente están siendo rechazados por el Consejo de Rías Baixas,. Únicamente voy a pedir una contra-etiqueta como la que muestro a continuación para que pueda identificar de manera más sencilla estos vinos rechazados, ya que, suelen ser los que más me emocionan…

.

.

As bateas es un monovarietal de albariño, del que sólo hay 5.000 botellas, producido en la subzona del Salnés, concretamente en Noalla, muy cerca de A Lanzada por Adega Pombal. Procede de cepas de entre 12 y 50 años trabajadas en emparrado mediante viticultura integrada. Los suelos como es habitual por la zona son principalmente de sábrego (granito descompuesto) aunque también hay zonas de arcilla sobre esquisto.

.

.

El vino lo elaboran Suso y José Mª Rodríguez con el asesoramiento de Laura Montero y Dominique Roujou de Boubée, dos enólogos que después de conocerse en la Escuela de Enología de Burdeos y recorrer algunas de las mejores bodegas de Francia y España, han decidido venir a Galicia a elaborar los mejores vinos de mundo… Casi mejor que os lo cuente Dominique…

.

.

La elaboración: Despalillado y estrujado para el 100% de las uvas, maceración pelicular durante 12 horas, prensado, desfangado y 8 días de fermentación a 18º. Posteriormente crianza sobre sus lías finas en depósito de acero durante 13 meses.

.

As Bateas 2012
Bodega: Adega Pombal
D.O.: Sin D.O.
Variedades de Uva: 100% Albariño
Valoración: 9’5
Precio aprox: 15€
RCP: Excelente

Mineralidad, notas herbáceas y balsámicas marcan la nariz de este vino de precioso color amarillo pajizo, virando a dorado. En boca se muestra más frutal, se muestra enorme, graso aunque fresco, vertical, marcando la lengua con una excelente acidez para terminar con un larguísimo y delicioso recuerdo mineral y salino.

 .

La foto de la batea con Laura, Dominique y Suso es de Kopa, podéis conocer más de su fantástico trabajo en: http://www.michaelkopa.com/

.