El pasado Domingo 25 de Marzo un grupo de enófilos (alguno apuntaba a enofílico…) tuvimos una ración de “pseudo-aventura” al convertirnos por un día en exploradores en busca del orígen del vino en Galicia, visitando alguno de los Lagares Rupestres que existen en Oímbra y Monterrei.
Visitamos 6 Lagares acompañados por Luís Paadin y Alejandro López, los auténticos aventureros que, al igual que Marco Polo abrió la ruta de la seda para el comercio con las indias, Luís y Alejandro han abierto esta ruta para que todos la podamos disfrutar.
Comenzamos el día tranquilos, a las 8 y cuarto de la mañana (en realidad una hora menos por el cambio de hora…), casi dormidos, iniciamos viaje en el autobús que nos llevaba rumbo a la comarca de Monterrei.
Pero la tranquilidad duró poco, alrededor de las 9 y media Luís comenzó a abrir botellas y Brinde un espectacular espumoso 100% Godello del que ya hablamos aquí en otra ocasión comenzó a correr por el autocar. No sabéis lo difícil que resulta beber un espumoso en un autobús que va cogiendo baches, ni me quiero imaginar lo difícil que debe resultar servirlo…
Alrededor de las 11 llegamos a Oímbra, inicio de nuestra ruta donde tras caminar unos 5 minutos llegamos al primero de los Lagares, el Lagar de Oímbra. A estas alturas seguro que algún lector se estará preguntando que es un Lagar Rupestre… la mejor definición nos la cuenta Alejandro al llegar: “Los Lagares rupestres son las bases de prensas para el aplastado (pisado) de la uva u otro fruto (aceituna, manzana, zarzamora) excavadas en afloramientos de roca natural. En el caso de Galicia esta roca es el abundante y duro granito lo que ha permitido que se hayan conservado durante tanto tiempo y lleguen en buenas condiciones hasta nuestros días”
Alejandro también nos comenta acerca de su origen que “La mayoría de los Lagares no están inventariados por lo que es difícil su datación al no existir estudios sobre ellos. Por sus estructuras y situación, los más primigenios están ubicados en un entorno con abundantes grabados rupestres de origen castrexo, lo que podría situarlos en el final de la Edad del Bronce (IX – VIII a.n.e. ). Los otros, podrían pertenecer a la Edad del Hierro/Época Romana (II a.n.e. – II d.n.e.)”
En esta primera foto podemos observar perfectamente el “calcatorium”, la zona de prensado de la fruta, en cuyo frente observamos una pequeña abertura “canal” comunica la zona de prensado con el “lacus” donde se deposita el mosto. El lacus en la mayoría de los lagares aparece cubierto de tierra y maleza por lo que en muchas ocasiones (como ésta) no se puede apreciar.
En los laterales del calcatorium se encuentran los “stipites” (foto siguiente) donde encajaban las columnas que guiaban la prensa.
La configuración completa de un lagar la podemos observar en la siguiente recreación realizada por Luís y Alejandro para Servino.
Tras este primer acercamiento, en el que todos comprendimos la estructura y el funcionamiento de un lagar, nos dirigimos al Lagar de Maseiras.
El siguiente lagar que visitamos fue el de Penalonga totalmente cubierto de mimosas, especialmente la zona que ocuparía el lacus.
Posteriormente vistamos el Lagar de As Paulas do Outeiro
Terminamos la mañana con la visita a una bodega mucho más reciente que los lagares, hoy abandonada.
La bodega presenta 2 zonas claramente diferenciadas, la parte superior (bodega), donde se elaboraba el vino, construida en piedra al nivel del terreno y la parte inferior (adega), excavada en la tierra, para conseguir temperaturas más frescas, donde se conservaba el vino.
Después de alrededor de 3 horas de paseo por la historia, nos dirigimos al restaurante San Roque donde inicialmente esperábamos recuperar fuerzas para la tarde, pero la calidad del producto y el tamaño de las viandas hizo que en lugar de recuperar fuerzas para la tarde, almacenásemos energía para toda la semana…
Tras la comida, nos dirigimos a Monterrei, donde nos esperaban los lagares de A Carreira Blanca y As Palocas.
El lagar de A Carreira Blanca nos permite observar perfectamente el lacus al estar despejado de tierra y maleza.
Los cuatro lagares que habíamos visto por la mañana estaban diseñados para la elaboración de vinos blancos ya que su escasa profundidad impide que el mosto macere con el bagazo, condición indispensable para la elaboración de vino tinto.
Una vista posterior del lagar de A Carreira Blanca (foto tomada por Alejandro para Servino) permite observar como este lagar, concebido inicialmente para la elaboración de blanco, en una transformación posterior se adapta para la producción de tinto. El marco que rodea la zona del calcatorium, nos apunta la construcción de un muro de piedra que cerraba el calcatorium para formar un depósito que permitía la maceración de bagazo con el vino modificando el lagar para la elaboración de vinos tintos.
El último lagar de la jornada nos esperaba en la zona de As Palocas, a donde llegamos recorriendo un precioso paisaje de montaña rodeado de viñedos y cepas viejas. Por desgracia un reciente incendio restaba belleza a parte del camino.
Tras caminar 10 minutos llegamos al lugar de As Palocas donde se sitúa el lagar del mismo nombre. Como se puede apreciar en la foto, este lagar conserva la estructura necesaria para la elaboración de tinto, tanto la base en roca madre, como el amurado posterior de su adaptación para el tinto.
Terminamos la jornada visitando la bodega Castro de Lobarzán, donde tuvimos la ocasión de probar su vino blanco de la añada 2011 en botella y en rama (directamente del depósito) un vino con una deliciosa potencia frutal del que hablaremos dentro de unos días.
Hemos tenido la suerte de ser los primeros en conocer este patrimonio que constituye la prueba fehaciente de que la tradición de elaborar vino en Galicia se remonta más de 2.000 años…
Os recomiendo que no dejéis pasar esta oportunidad y os apuntéis a la próxima salida que organice Servino porque aparte del valor cultural de la visita, lo váis a pasar muuuy bien… igual que nosotros.
y si os apetece ir por vuestra cuenta (aunque lo pasaréis peor…), hemos dejado la ruta perfectamente señalizada…
También tenéis la posibilidad de conocer los lagares en la exposición que organiza el Consejo Regulador de la D.O. Ribeiro en el marco de las actividades complementarias de la Feira do viño 2012 que se celebrará en Ribadavia los días 4, 5 y 6 de Mayo.
——————————-
Más información:
http://www.lagaresrupestresdegalicia.com/
Quién pudiera catar un vino hecho ahí!
un tinto de Monterrei pisado en As Palocas…
Hola: Mis felicitaciones por estos hallazgos. En su momento en Rioja alvesa y antigua Sonsierra de Navarra llegué a catalogar 200 lagares excavados en roca semejantes a los que van apareciendo en Galicia. Sí que me gusaría comentar alguna información.
Un saludo
Salvador Velilla Córdoba
Gracias Salvador por el comentario y la visita. Por supuesto puedes comentar lo que quieras, incluso escribir una entrada si te ves con ganas…
Por otra parte, si tienes interés en contactar con Luís Paadín, el responsable del estudio en Galicia, coméntamelo y te paso su contacto.
Un saludo.
Cuanto tiempo ha pasado! Te agradecería me posibilitaras en contacto con Luis Paadín.
Un saludo
Salvador Velillz
Hola Salvador,
envíame tu correo a «enofilicos arroba mundo-r.com» para tener una cuenta de correo a la que escribirte y te hago llegar los datos de Luís Paadín.
Un saludo,
Bernardo
[…] Un paseo por la historia vitivinícola de Galicia […]